Artículo
05 marzo, 2024
¿Conoces las principales tendencias en sostenibilidad?
La sostenibilidad es un intangible al alza que marca la estrategia y agendas de las grandes compañías. Su rápido avance y su capacidad para adaptarse a los cambios que convulsionan el entorno en el que operan las empresas, hace que estas deban actualizarse continuamente para triunfar en su negocio. La última edición de Approaching the Future señala que un 60,7% de las empresas dedica una gran inversión de tiempo y recursos a integrar la sostenibilidad en las estrategias de negocio.
El informe Tendencias ESG 2024, Claves para la agenda empresarial de Sostenibilidad publicado por Forética detalla cinco grandes señales a las que las organizaciones y los profesionales deben prestar atención:
- La sostenibilidad ha superado su primera crisis: El informe de 2023 alertaba del riesgo que corría la agenda empresarial de sostenibilidad por factores como la permacrisis, el alza del coste de vida y la inestabilidad global, que habían llevado a una caída de activos ESG en 2022. Sin embargo, en 2023 se recuperó del valor estratégico de la sostenibilidad con un notable aumento en la acción empresarial que, en buena medida, se debe a nuevos requisitos regulatorios.
Pese a que la sostenibilidad ha superado este primer examen, se debe poner el foco en los mercados emergentes, donde se necesita más inversión en sostenibilidad y donde esta no se percibe de forma tan prioritaria. En 2024 se espera que los flujos de inversión de EEUU lideren el crecimiento de las finanzas sostenibles.
- Hacia un respiro regulatorio: En el último lustro, la Unión Europea ha pisado el acelerador de la sostenibilidad con el impulso de un marco regulatorio que exige más transparencia y gobernanza tanto a empresas como inversores. No obstante, determinados requisitos no han sido asumibles para el sector privado, lo que ha forzado moratorias y retrasos legislativos. En EEUU, como reacción a las medidas de Trump, la administración Biden ha impulsado programas de Sostenibilidad y favorecido las inversiones.
2024 es un año crucial por ser cita electoral en la UE y EEUU. El previsible decrecimiento de los partidos centristas impactará fuertemente en la regulación en materia ESG. Sin embargo, esto puede ser una oportunidad para que el sector privado asimile las normas y se pueda evaluar su eficacia a la luz de los resultados, así como para la puesta en marcha de iniciativas que favorezcan la competitividad desde el convencimiento personal y colectivo de líderes y empresas.
- La Inteligencia Artificial, alianzas y riesgos: 2023 fue el año de la explosión y democratización de la Inteligencia Artificial, con lanzamientos exitosos como ChatGPT. Esta expansión ha generado un enorme interés en sus aplicaciones comerciales en sectores como el retail. Preocupan, sin embargo, los riesgos derivados del potencial impacto disruptivo de la IA en la sociedad, el medio ambiente y los gobiernos. La UE ha impulsado una agenda regulatoria que ha llegado a un acuerdo para desarrollar una Directiva sobre IA en la que se establecen requisitos en función del nivel de riesgo.
Pese a sus riesgos, la IA puede ser una potente aliada de la Sostenibilidad en cuestiones como la eficiencia del consumo, la previsión de la demanda o la gestión del clima. En 2024 debemos atender a su regulación en la UE, EEUU y Reino Unido y al desarrollo de modelos de IA de-generativa que la empleen para usos nocivos o delictivos.
- La sostenibilidad en la organización de las empresas: En los últimos veinte años se ha producido una especialización de la sostenibilidad que ha cristalizado en áreas tan diversas como la cuantificación financiera de los riesgos, la circularidad o las métricas de derechos humanos. Esta tecnificación ha resultado en una escasez de talento que debe ser resuelta mediante la formación y captación de profesionales con tres competencias fundamentales: liderazgo, transversalidad y gestión de impactos.
En 2024 debemos prestar atención a la manera en que los distintos departamentos de las empresas asimilan su transformación sostenible.
- Adaptación al cambio climático: El cambio climático se caracteriza por un aumento de la temperatura global y la existencia de fenómenos climáticos cada vez más virulentos. Además de mitigar sus riesgos, es imperioso adaptarse a una nueva realidad, especialmente en países como España, donde sectores estratégicos como la agricultura y el turismo se ven severamente amenazados. Esta adaptación es esencial para el negocio, pues permite ajustar sistemas e infraestructuras, mitigar daños y explotar nuevas oportunidades. Es necesario comenzar a desarrollar estrategias de adaptación y lograr su financiación.
En 2024 se espera un incremento de la siniestralidad climática agravada por El Niño, por lo que habrá que prestar atención a las acciones de adaptación como parte de las estrategias climáticas, sobre todo en sectores y asuntos clave.
Si quieres conocer más sobre las principales tendencias que configuran el escenario de la sostenibilidad, puedes descargar el informe de Forética aquí.