Empieza a teclear lo que buscas...
closeLa comunicación móvil, clave para la gestión de stakeholders. Se presenta el European Communication Monitor en Madrid
20 de octubre de 2014
Hoy hemos estado en la presentación pública del European Communication Monitor 2014 a cargo de la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA), la European Association of Communication Directors (EACD), la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, y la agencia Ketchum, patrocinadora del estudio en Europa.
Como ya os hemos contado en otras ocasiones, el European Communciation Monitor es un estudio que analiza en profundidad las prácticas y tendencias adoptadas por los comunicadores a nivel europeo. El de este año constituye ya la octava edición del estudio y está basado en las respuestas de una muestra de 2.777 profesionales senior en 42 países. Jose Ramón Caso, consejero delegado de Ketchum, ha sido el encargado de dar la bienvenida y hacer una introducción a los principales datos del estudio: «La comunicación online ha tenido en los últimos años una evolución importante en el sector a través de tres fases: inicialmente a través de canales ‘de escritorio’ como páginas web estáticas, más tarde a través de plataformas de social media y hoy en día sobre la base de la comunicación móvil. La comunicación móvil está realmente en su infancia. Marcas inteligentes y organizaciones pueden explotar esta fase de descubrimiento adelantándose y apropiándose de nuevas maneras de conectar con sus clientes».
Sebastián Cebrián, director general de Dircom, ha destacado la importancia del European Communication Monitor porque «refleja la realidad de cómo está evolucionando la profesión y marca tendencias y pautas a seguir». Cebrián ha centrado su intervención en dos aspectos muy relevantes para el de desarrollo de la profesión de los directivos de comunicación: el mentoring y el networking. Según el ECM 2014, hacer un uso inteligente de la red de contactos es una herramienta fundamental para alcanzar los objetivos de negocio y comunicación en las organizaciones.
Alfonso González Herrero, coordinador en España de la Asociación Europea de Directores de Comunicación, EACD ha señalado que «durante los próximos años, los avances más innovadores en el campo de la movilidad no tendrán casi nada que ver con el dispositivo, sino con las aplicaciones que proporcionará. Y las organizaciones –y sus departamentos de comunicación- deberán hacer lo mismo que los individuos están haciendo al integrar el móvil en cada parcela de sus vidas. Del mismo modo que la capacidad de una empresa para adoptar la movilidad es lo que va a determinar su supervivencia, el impulso por parte de los departamentos de comunicación de aplicaciones que favorezcan las relaciones con sus stakeholders desde dispositivos móviles marcará un antes y un después en el modo de entender nuestra profesión. Estamos hablando no ya de abrir nuevas vías de diálogo sino de crear aplicaciones que transformen el modo en que una empresa se relaciona con sus stakeholders. La movilidad está siendo una auténtica revolución, comparable a la que en su día ocasionó Internet».
La mayor encuesta del mundo sobre comunicación a nivel internacional ha revelado que el desarrollo de los canales de ‘comunicación móvil’ se duplicará antes del año 2017. El estudio plantea, según Ángeles Moreno, profesora de la Universidad Juan Carlos I y coordinadora del estudio en España, que «mientras sigan integradas las plataformas de social media en los planes generales de comunicación, será la comunicación móvil, centrada en la interacción con el consumidor en tiempo real y un contenido visual rápidamente digerible, el área de mayor crecimiento en el sector».
El 51.5% de los encuestados han asegurado que sus organizaciones han desarrollado canales de comunicación móvil en la actualidad mientras que más del 90% ha pronosticado que estos canales tendrán un desarrollo e implementación exponencial durante los próximos tres años. Curiosamente la aparición de la comunicación móvil es uno de los pocos ámbitos de la comunicación profesional en el que las opiniones del estudio coinciden en toda Europa.
Las principales oportunidades que se presentan a través de la comunicación móvil son el contacto en cualquier momento con los stakeholders (59.5%), la creación de un contenido fácil de compartir (53.7%) y la posibilidad de llegar a públicos más jóvenes (40.4%). Los principales retos de estas nuevas herramientas pasan, según los profesionales de la comunicación en Europa, «por la integración del media móvil en otros canales y plataformas (57.9%), encontrar conceptos concluyentes que generen valor añadido (47.3%) y presentar un contenido complejo para todas esta pantallas más pequeñas (45.9%)».
El estudio revela también que el momento álgido del Social Media ha acabado. El tema «la evolución digital y la web social» que fue la primera cuestión entre los encuestados entre 2010 y 2012, se encuentra en la actualidad en un tercer puesto de importancia por detrás de cuestiones más estratégicas como ‘enlazar la estrategia de negocio con la comunicación’ y ‘generar la confianza de nuestros públicos objetivos’. Los encuestados citan «la interacción con los clientes (86.6%) y permitir que los clientes comenten sus experiencias (72.5%) como los principales usos del social media hoy en día».
Por último, Jose Ramón Caso y Ángeles Moreno han presentado las conclusiones de otro informe, el Com-GAP, que se ha desarrollado de forma paralela al ECM y que analiza la percepción que la opinión pública tiene sobre el liderazgo y el Social Media. Concretamente muestra «grandes diferencias entre lo que la gente pide a los líderes, y lo que se promueve desde los departamentos de comunicación». Como conclusiones, el estudio muestra como los usuarios realmente están interesados no tanto en que la empresa sepa gestionar bien una crisis online sino que ofrezca información y promociones sobre servicios, lanzamientos y origen de sus productos.
Los ponentes han coincidido y han querido resaltar que el responsable de comunicación no es solo el gestor de comunicación de la organización a la que pertenece sino que se está constituyendo como un facilitador estratégico e integrador. Han señalado también que la comunicación y las relaciones públicas no son un arte sino una ciencia social que hay que investigar, analizar y gestionar.
Desde Corporate Excellence seguimos muy de cerca los avances que cada año presenta la EACD con su Monitor de Comunicación, desde aquí y una vez más, os animamos a consultar el estudio.
European Communication Monitor 2014 from communicationmonitor