Empieza a teclear lo que buscas...
closeAprendizajes de Davos 2019
30 de enero de 2019
Como sabéis, la semana pasada se celebró el World Economic Forum en Davos, Suiza. Un encuentro de importancia mundial en el que se reúnen anualmente líderes políticos, empresariales y sociales. Coincidiendo con su celebración, muchas organizaciones aprovechan para publicar informes y resultados sobre los que debatir. Con todo esto, como no podía ser de otra manera, entre todos generamos un interesante caldo de cultivo para el conocimiento. Así que hoy queremos traeros alguno de los temas clave sobre los que han debatido los expertos estos días. Temas que seguro marcarán el futuro empresarial y social.
A finales del 2018, Klaus Schwab, el fundador y presidente ejecutivo del WEF, presentaba esta edición con una carta. En ella reflexionaba sobre el complejo entorno en el que nos movemos, describiendo issues como la polarización social, la desigualdad, las difíciles condiciones políticas, una gran crisis de confianza global, etc. Y todo esto, combinado con los efectos de la cuarta revolución industrial: la tecnológica. Además, Schwab asegura que todos estos cambios son universales, y como tal, requieren una respuesta global, por lo que necesitamos colaborar y cooperar para plantear una arquitectura de gobernanza global compartida.
Esta intensa reflexión es precisamente la que introducía el lema del foro este año: «Globalización 4.0: Configuración de una arquitectura global en la era de la Cuarta Revolución Industrial». Un lema central que, como afirma la consultora Canvas en una de sus publicaciones, ha generado que las ponencias y reflexiones de Davos giren entorno a 4 temas centrales:
- Redefiniendo la globalización: entidades generando impacto positivo.
- El futuro del trabajo: flexibilidad y conciliación, diversidad e igualdad y nuevas tecnologías.
- Tecnología con valores: ética, privacidad y ciberseguridad.
- Protegiendo el planeta: responsabilidad medioambiental respecto a emisiones, deforestación, plásticos, consumo de agua...
Los propios miembros del World Economic Forum también han hecho esta misma reflexión en uno de sus últimos post. Para ello se han valido de los datos de WEFLIVE, la plataforma que ha creado KPMG para monitorizar y analizar las reflexiones generadas por Davos. Sus datos parten de un análisis de las conversaciones de Twitter y los artículos de los medios de comunicación que concluyen que estos han sido los ejes del encuentro: la geopolítica, la globalización, el cambio climático y la igualdad de género.
En definitiva, queda claro que ahora hablamos de una globalización positiva y responsable. Hablamos de los ODS, del bien común y del capitalismo a largo plazo. Por eso, el propósito y el buen gobierno siguen adquiriendo fuerza en sector empresarial; y así lo demostró Larry Fink -presidente y director ejecutivo de BlackRock, la gestora de fondos más importante del mundo- en su recién publicada carta anual. Aprovechando este momento de intenso debate, Fink ha querido mandarles un mensaje a los directivos de las empresas en las invierten reflexionando sobre el propósito corporativo y su vínculo intrínseco con la rentabilidad empresarial. Asegura que el propósito necesariamente tiene que estar ligado al modelo de negocio de la organización, y que sin beneficios, una entidad no puede servir a sus grupos de interés. También destaca que en el entorno actual el propósito es la fuerza que estimula las ganancias a largo plazo, ya que la volatilidad y la incertidumbre en la que estamos inmersos, así como la falta de confianza social en los gobiernos, están provocando que los ciudadanos confíen cada vez más en el rol de las empresas para liderar el cambio y abordar los principales retos sociales y económicos.
Como conclusión, Fink asegura que un liderazgo de calidad por parte los CEO es clave para construir mejores empresas y, en consecuencia, mejores sociedades. Y este ha sido otro de los grandes puntos de interés de la jornada: el rol de los directivos. Incluso el diario económico Expansión ha querido recuperar las «Cinco lecciones del Foro de Davos para los ejecutivos» recopiladas por la consultora de relaciones públicas Evercom:
- El poder de la palabra en un momento de pérdida del liderazgo: liderar es saber comunicar. Dominar la retórica y el discurso.
- Transformación digital y capacidad de adaptación: el líder debe ser flexible y adaptable. Por eso es necesario invertir tiempo y dinero en nuevos retos tecnológicos.
- Contar con un buen equipo y colaborar con redes externas: crece la relevancia del liderazgo colaborativo. Un liderazgo que «se ejerce desde el poder personal y la credibilidad del directivo, y descansa en cualidades como la pasión, la constancia, la autoconfianza y la capacidad de decisión».
- Responsabilidad Social Corporativa (RSC): los líderes que descuidan la comunicación sobre RSC ven afectada su reputación y tienen más probabilidades de experimentar impactos de destrucción de valor. Por eso adquieren mayor fuerza las competencias ASG: Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo.
- Crear y retener el talento: es necesario que el líder construya una cultura en la que la reputación corporativa atraiga el talento de fuera y retenga el de dentro.
Como os hemos mencionado, de la mano de Davos encontramos anualmente cantidad de informes en el campo de los intangibles. Aquí os traemos una breve selección de algunos de los publicados en las dos últimas semanas:
- Trust barometer - de Edelman
- Annual Global CEO Survey - de PwC
- Global 500 2019 - de Brand Finance
- Tendencias Consumer 2019 – de Llorente & Cuenca
- The Global Risks Report 2019 - de WEF
- 2019 Macro-Trends on Reputation - de Reputation Institute
Muchas de las tendencias que encontramos en los estudios y las reflexiones que hemos mencionado a lo largo de este post también están presentes en nuestro estudio anual Approaching the Future, desarrollado junto a Canvas - Estrategias Sostenibles y en colaboración con Dircom. Pronto lanzaremos la campaña de investigación dirigida a profesionales y necesitaremos tu opinión experta, así que ¡estad atentos!