Empieza a teclear lo que buscas...
closeClaves para entender la información corporativa en materia de sostenibilidad
15 de septiembre de 2023
La sostenibilidad y los criterios ASG se posicionan como la tendencia más importante para las organizaciones, según los resultados de Approaching the Future 2023 - Tendencias en reputación y gestión de intangibles. Concretamente un 60,3 % de las empresas europeas consideran prioritario la integración de la sostenibilidad en los modelos de negocio. Pero, para entender esta realidad resulta completamente necesario realizar una aproximación a la regulación europea sobre sostenibilidad. Hagamos un repaso.
La nueva Directiva sobre Información Corporativa en materia de Sostenibilidad (CSRD) fue adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo en noviembre de 2022. Entró en vigor en enero de 2023 y los Estados miembros tienen 18 meses para extrapolarla a su legislación nacional. El contador ya ha comenzado a marcar la cuenta atrás. Además, la normativa presenta más de 1.100 requerimientos que deben adaptar aproximadamente unas 50.000 organizaciones.
La CSRD es un componente clave del plan de acción de financiación sostenible de la Unión Europea y del Pacto Verde Europeo que exige a las empresas que comuniquen su información en materia de sostenibilidad con un doble objetivo: el primero, facilitar a los inversores y a los grupos de interés el acceso a la información necesaria para evaluar riesgos de inversión relacionados con el cambio climático y otros factores sostenibles; y, en segundo lugar, establecer una cultura transparente en relación con el impacto derivado de la actividad empresarial sobre las personas y el medio ambiente.
La regulación no solo aplica a las empresas a las que actualmente va dirigida, sino que el tejido empresarial europeo al completo debe tenerla en cuenta de una manera consciente. Además, la CSRD convive con la creciente demanda por parte de los grupos de interés, quienes desean y exigen organizaciones comprometidas y responsables con los temas que preocupan a la sociedad.
Este escenario obliga a las compañías a definir, integrar y consolidar una estrategia de comunicación de sostenibilidad que consiga presentar la información en función a la regulación y a las expectativas de los stakeholders. Para ello, la CSRD junto con los dos primeros IFRS Sustainability Disclosure Standars del ISSB construyen un marco común que busca regular y garantizar la homogeneidad a la hora de presentar la información corporativa en materia de sostenibilidad de las empresas europeas.
Desde KPMG intentamos dar respuesta a las principales preguntas e inquietudes que genera la aplicación de la CSRD en la guía Prepárate para la Directiva sobre Información Corporativa en materia de Sostenibilidad (CSRD). 20 preguntas para entender la CSRD.
Fuente: KPMG, 2023
Hoy analizamos las grandes cuestiones que debe plantearse el responsable de la comunicación de sostenibilidad de cualquier organización: ¿cuándo y cómo se aplican las normas ESRS? ¿a qué empresas afectan? ¿qué información presentar? Aquí una síntesis.
¿Cuándo, cómo y a quién?
Estos son los hitos clave que toda empresa debe tener en cuenta:
- Cuándo: las normas ESRS se aplicarán gradualmente para los ejercicios con fecha de inicio a partir del 1 de enero de 2024, con el correspondiente reporting en 2023.
- Cómo: a través de una introducción escalonada.
- A quién: 1) grandes EIP y emisores (+ de 500 empleados); 2) otras grandes empresas; 3) pymes cotizadas (excepto microempresas y 4) empresas matrices no pertenecientes a la UE (que cumplan determinados criterios).
Se espera que el segundo conjunto de normas, que incluirá los requisitos para empresas matrices fuera de la UE, esté finalizado en junio de 2024. Además, las normas para pymes se simplificarán y se adaptarán a su capacidad real de divulgación. Concretamente las pymes no cotizadas podrían aplicar a esta normativa de forma voluntaria.
¿Qué información se debe presentar y qué información es obligatoria?
Las claves principales sobre la información que debería presentarse son tres: nivel de reporting, área de información y normas aplicadas:
Existen tres niveles de reporting:
- Reporting de información independientemente del sector, donde cada ESRS establece requisitos obligatorios declarantes por sector con el objetivo de garantizar la comparación.
- Reporting de información específica del sector, mediante 40 normas que aplican a cada sector.
- Reporting de información específica de la empresa, donde las entidades pueden describir su situación particular.
Hay cuatro áreas de información:
- Gobierno corporativo y cobertura de las responsabilidades de la dirección para gestionar las cuestiones de sostenibilidad.
- Estrategia, definición del modelo de negocio, partes interesadas y evaluación de materialidad.
- Información sobre impactos, riesgos y oportunidades (IRO) en cuestiones de sostenibilidad.
- Conjuntos específicos de métricas y objetivos en consonancia con la evaluación de materialidad
Doce normas a tener en cuenta:
- Dos transversales: ESRS1 y ESRS2
- Cinco medioambientales: E1, E2, E3, E4 y E5
- Cuatro sociales: S1, S2, S3 y S4
- Una de gobierno corporativo: G1
Sin embargo, existe información obligatoria -identificada en la doble evaluación de materialidad- que las organizaciones declarantes deben presentar sí o sí. Por ello, independientemente del sector en el que operen, todas las empresas aplican al desglose de las ESRS2 -normas transversal- y ESRS E1 -cambio climático-. Aquellas empresas con más de 250 empleados están obligadas a presentar la información S1-1 a S1-9. También, los datos específicos de las ESRS que emanan de otras legislaciones comunitarias deben notificarse con independencia del resultado de la evaluación de materialidad.
La evaluación de la doble materialidad también es un proceso obligatorio para determinar el alcance total de la presentación de información, donde la empresa está obligada a presentar todas las ESRS temáticas sobre políticas, acciones y objetivos relacionados con materiales y métricas; más la información específica que procediera.
La información específica por sector está en estos momentos en construcción y redacción, donde se incluirán la información obligatoria para las empresas que pertenecen a un determinado sector de actividad.
Fuente: KPMG, 2023
Una mirada hacia el futuro sostenible de las organizaciones
La CSRD tiene una doble lectura que va más allá del propio cumplimiento. Esta regulación, de forma indirecta, actúa como una palanca que impulsa la integración de la sostenibilidad en el centro de los modelos de negocio, algo que a su vez otorga una dimensión completamente estratégica a la práctica sostenible. Esto no solo aplica a las grandes organizaciones; también permea en las pymes impregnando con criterios ASG la cadena de valor.
La sostenibilidad se posiciona así como un intangible de vital importancia para las compañías que debe avanzar hacia la adhesión completa de los requerimientos de la CSRD, abogando de forma convencida por la transparencia, la honestidad y el compromiso con sus grupos de interés y los recursos naturales del planeta.