Creando un marco global en comunicación y gestión de intangibles - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate Excellence
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

Creando un marco global en comunicación y gestión de intangibles

02 de octubre de 2018

Hoy vamos a hablaros del estudio A Global Capability Framework for Public Relations and Communication Management, que se presentó en España hace unos días después de haber expuesto los resultados al sector internacional en Oslo. Durante dos años, Anne Gregory  y Johanna Fawkes, junto a un equipo de investigadores de ocho países, trataron con profesionales y académicos para intentar crear un marco global y crear estándares que mejoren la profesión de la Comunicación y los Asuntos Públicos.

El estudio ha recibido el apoyo de la Universidad de Huddersfield en Reino Unido, la Global Alliance, la Universidad de Navarra (con la profesora Elena Gutiérrez en cabeza de la investigación en nuestra región) y la Asociación de Directivos de Comunicación como asesores estratégicos.

El estudio tiene una perspectiva holística, por lo que en lugar de centrarse en la parte más funcional de la profesión, se valoran las capacidades que deben poseer todos los responsables de comunicación para garantizar el futuro y el bienestar de la profesión. Así, se obtuvo un listado de 11 capacidades que el sector internacional atribuye a un buen director de comunicación, que se han clasificado en tres categorías principales:

Capacidades de comunicación

  1. Alinear las estrategias de comunicación con los valores y propósito organizativo.
  2. Identificar y abordar proactivamente los problemas comunicativos.
  3. Realizar una investigación previa y de evaluación para respaldar las estrategias y tácticas comunicativas.
  4. Comunicar eficazmente a través de la múltiples plataformas y tecnologías.

Capacidades organizacionales

  1. Facilitar relaciones y generar confianza con grupos de interés internos, externos y las comunidades.
  2. Cimentar y mejorar la reputación organizativa.
  3. Proveer inteligencia contextual.
  4. Prestar un asesoramiento valioso y ser un consejero de confianza.

Capacidades profesionales

  1. Brindar un liderazgo organizativo.
  2. Trabajar con marcos éticos en nombre de la organización, acorde a las expectativas profesionales y sociales.
  3. Desarrollarse uno mismo y a los demás, incluyendo procesos de aprendizaje profesional continuo.

Hay que decir que estos son solo algunos de los highlights que se expusieron en la presentación del estudio y que la investigación completa incluye 37 subcapacidades que completan este listado e incluso un análisis del efecto que tienen en la disciplina: retos, oportunidades, actuación de las organizaciones etc. Además, se reflejan las variaciones culturales del sector de la comunicación , que dibujan un marco específico para cada país. Si quieres profundizar en los resultados —cosa que te recomendamos— puedes acceder al documento pinchando aquí.

En la presentación lanzaron una pregunta muy interesante al aire: ¿Somos realmente lo que pide el mercado? Para comprobarlo, se constataron las conclusiones obtenidas en el estudio con la opinión de diferentes profesiones del mercado en una mesa redonda en la que participaron Daniel Moreno (Llorente y Cuenca), que representó el punto de vista de una empresa de comunicación, Alberto González (Cabify) representando el lado del cliente y Antonio Núñez(Paragon Partners), que expuso el punto de vista de los headhunters.

De sus intervenciones extrajimos las siguientes conclusiones: se buscan perfiles altos en comunicación, pero es difícil encontrar buenos líderes que reúnan las características que, según Antonio Nuñez son necesarias para ser un buen director de comunicación: prudencia, gestión de la adversidad y curiosidad entre otras. Ya os hablamos de estos «requisitos» en un post sobre su libro, El líder ante el espejo.

El siguiente paso nos toca a nosotros, deberíamos reflexionar si reunimos o no las capacidades necesarias para encajar en este marco global de comunicación y gestión de intangibles.