Empieza a teclear lo que buscas...
closeDavos 2022: la cooperación mundial en la era del capitalismo de los Stakeholders
08 de junio de 2022
El pasado mes de mayo, el pueblo suizo de Davos volvió a albergar de forma presencial, tras más de dos años, un Foro Económico Mundial que reunió a cerca de 2.500 líderes, representantes de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y medios de comunicación.
Una reconexión, que bajo la consigna La historia en un punto de inflexión: políticas gubernamentales y estrategias empresariales, ha querido hacer frente a un contexto de fricciones y fracturas mundiales, donde perviven los efectos la COVID 19, mientras emergen la crisis humanitaria y las consecuencias del desabastecimiento energético y alimentario de la Guerra de Ucrania.
Se abordaron temas vitales como los retos humanitarios y de seguridad recientes y se promovieron prioridades económicas, medioambientales y sociales de largo plazo, con el objetivo de reforzar los cimientos de un sistema global estable, en lo que Klaus Schwab, fundador del Foro, identificó en su apertura como la era de la responsabilidad de los steakholders, donde los grupos de interés darán prioridad a las necesidades de las comunidades, frente a las propias.
En el intento de restablecer la confianza y fomentar la cooperación entre países para hacer frente a los desafíos mencionados y a otros emergentes como la transición climática, el aumento de las vulnerabilidades cibernéticas o las barreras de la movilidad internacional, los grandes ejes temáticos que han marcado la Agenda de Davos 2022 han sido:
- la cooperación global
- el reequilibrio económico
- la sociedad, la equidad y la salud mundial
- la naturaleza, la alimentación y el clima
- la transformación de la industria
- la innovación
- la gobernanza
- la ciberseguridad
Como sabéis, desde Corporate Excellence seguimos muy de cerca este encuentro de grandes líderes mundiales, y entre los aprendizajes o mensajes clave que marcarán las propuestas, sinergias y colaboraciones futuras, hemos extraído las siguientes:
- El reconocimiento de la guerra de Ucrania como una amenaza al orden internacional.
- La necesidad urgente de revivir el sentimiento de solidaridad mundial.
- La admisión de que la Globalización no ha hecho el mismo bien en todas partes
- La afirmación de que la protección de nuestros valores va por delante de los beneficios económicos.
- La necesidad de terminar con el hambre en el mundo.
- La aceptación de que todos los países, independientemente de su nivel de ingresos, reconocen la importancia de luchar contra el cambio climático, así como su incapacidad de hacerlo en solitario. La aportación de recursos privados en esta lucha es necesaria, pero al mismo tiempo se plantea como una oportunidad.
- La necesidad de encontrar un nuevo camino para avanzar después de la pandemia.
- La industria y los modelos de negocio están viviendo una transformación para la que se hace imprescindible formar y perfeccionar los conocimientos.
- La necesidad de fomentar la inclusión en el día a día. Para conseguirlo, hay que partir de implicar a esa diversidad en el propio proceso de diseño inclusivo.
- Hay grandes problemas en términos de igualdad en lo que a salud mundial se refiere.
Y entre los principales acuerdos y decisiones que se están materializando como consecuencia de este Foro, destacamos las siguientes:
Cambio climático
- 20 empresas se sumaron a la primera coalición creada en la COP26, una iniciativa del presidente Biden y el Fondo Económico Mundial.
- 54 de las principales empresas a nivel mundial se han comprometido a tener una cadena de suministro más responsable con el medioambiente, a abastecerse de proveedores con una huella de carbono reducida.
- 120 líderes se han comprometido a alcanzar el cero neto de emisiones en 2050, 2040 o incluso en 2030.
- El Enviado Especial de China por el Cambio Climático anuncia la contribución de su país en forma de plantación y conservación de 70.000 M de árboles de aquí a 2030.
Salud
- El Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y el paludismo ha anunciado en Davos su primer compromiso con el sector privado: han recaudado un tercio de los 18.000 millones de dólares necesarios para revertir los problemas causados por la pandemia.
- Pfizer anuncia que facilitará medicamentos y vacunas patentados, sin ánimo de lucro a 45 países de bajos ingresos
- La Lung Ambition Alliance hace posible la colaboración global contra el cáncer de pulmón: empresas y ONGs se reunen en busca de una mayor colaboración y soluciones para eliminar el cáncer de pulmón como una de las principales causas de mortalidad.
Hambre en el mundo
- UNICEF ha firmado una carta ampliada con el Foro Económico Mundial y 16 líderes logísticos para dar prioridad al apoyo de suministros humanitarios.
- Ruhanda y Emiratos Árabes Unidos han anunciado que se sumarán a la Alianza de Acción Alimentaria presente en todo el mundo.
Empleo
- El consorcio de empleo celebró su reunión inaugural con el objetivo de crear crecimiento en los empleos del mañana, poniendo el foco en los empleos sociales, verdes y tecnológicos.
- La iniciativa Reskilling, la revolución de la formación lanzada en Davos hace dos años, ha movilizado a más de 50 presidentes de empresas y a cientos de empresas para brindar a 1000 millones de personas una mejor educación.
- Japón inició durante la reunión un acelerador para reducir la brecha de género, iniciativa ala que se sumó Bangladesh.
Digitalización
- Se ha lanzado un nuevo programa para acelerar la inclusión digital en los sectores de la salud, la educación y las finanzas. Se trata de una nueva red de países que trabajan con el programa de desarrollo de las Naciones Unidas, para proporcionar a 1000 millones de personas soluciones digitales asequibles.
- El ministro de Economía de Malasia anunció la creación de un Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Malasia, con el objetivo de establecer normas y garantizar que las nuevas tecnologías funcionan en beneficio de la humanidad.
Sobre la guerra de Ucrania
- 70 presidentes de empresas se han reunido en favor de Ucrania con su primer ministro y la Unión Europea.
- Se ha planteado una iniciativa para la empleabilidad de los refugiados ucranianos en Europa.
Sobre las tecnologías del futuro
El Foro Económico Mundial, a través de la Aldea de Colaboración Global (Global Collaboration Village) explora cómo las nuevas tecnologías, en particular el Metaverso se presenta como una oportunidad para aumentar la interacción y el trabajo colaborativo. Una aldea virtual construida por Davos, en colaboración con Accenture y Microsoft, que ofrecerá espacios inmersivos para la colaboración público-privada.
Un año más, esta cita nos permite identificar los grandes temas y desafíos globales que tenemos como sociedad y nos permite reflexionar y tomar acción sobre el rol de las organizaciones y las empresas como actores sociales clave catalizadores del cambio y la transformación.
Si quieres saber más o revisar los grandes acuerdos alcanzados en esta edición no dudes en revisar la web del Foro Económico Mundial aquí.