Dialogar con los grupos de interés es clave para ser una empresa responsable - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate Excellence
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

Dialogar con los grupos de interés es clave para ser una empresa responsable

13 de marzo de 2019

Mantener un buen diálogo con los grupos de interés es una de las principales pistas para poder etiquetar a una empresa como «responsable». Y es que una empresa responsable no puede ser otra que aquella que vela por sus grupos de interés. De aquí surge la creciente importancia de gestionar eficientemente dicha relación y las múltiples iniciativas que surgen para trabajarlo. Entre ellas, ESADE y la Fundación Seres decidieron dedicar una sesión de su ciclo conjunto a reflexional sobre «Claves de la relación con los grupos de interés». Como ellos, en Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership también creemos que todavía queda mucho por hacer en la gestión corporativa para mejorar en este área y por eso mismo hoy hemos querido recuperar y destacar alguna de las ideas clave de ese encuentro:

Hoy en día fomentar un diálogo abierto, transparente y unido a la estrategia y la gestión de la organización se ha convertido en tarea obligatoria. Un diálogo auténtico que además aspire a crear un vínculo o una relación con los stakeholders. Pero como aseguraban Ignasi Carreras (profesor y miembro de ESADE) y Ana Sainz (directora de la Fundación SERES) en la introducción del encuentro, llevarlo a cabo no siempre será fácil. «No todos los stakeholders te dirán cosas bonitas, pero quien bien te quiere te hace llorar». Además, su feedback dará una oportunidad a la organización para crecer y mejorar. Es decir, los grupos de interés pueden ser una importante palanca para la innovación y la responsabilidad en las compañías, así como un activo fundamental en la construcción de empresas responsables. «El diálogo ha ido evolucionando de forma bidireccional, los grupos de interés son cada vez más exigentes y esto hace la conversación más difícil, pero a la vez más enriquecedora».

Siguiendo con el mismo argumento, Tomás Franquet, director de Responsabilidad Corporativa de Meliá Hoteles y uno de los ponentes de la mesa redonda, defendió que «si hay diálogo hay palancas de cambio». Para él el diálogo es una herramienta de autocrítica y mejora, ya que te obliga a exponerte de forma continua y a tratar temas de futuro. Por eso mismo, para implementarlo correctamente «tener capacidad crítica y de cambio interno es fundamental».

Con estos argumentos no cabe duda de que debemos prepararnos internamente para gestionar lo mejor posible la relación con los grupos de interés. Pero ¿cómo podemos hacerlo? Según Silvia Agulló, directora de Negocio Responsable y Reputación del Grupo DKV, las empresas deben:

  1. Sensibilizar al directivo sobre la importancia del diálogo.
  2. Mapear grupos de interés priorizando aquellos que son más importantes e interesantes para nosotros. Es decir, aquellos que 1) tienen legitimidad y defienden el bien común de la compañía, 2) se interesan por temas de responsabilidad y 3) tienen poder e influencia en la empresa.
  3. Revisar los procesos y la orientación de la organización para descentralizar el diálogo y romper silos: «Los grupos de interés en una compañía no son propiedad de nadie, es un diálogo transversal».
  4. Mantener un diálogo abierto con stakeholders: apertura de valores y transparencia con públicos internos, externos y con observadores para que den ideas y ayuden a definir el plan de acción.

Por último, para Enrique Maruri, director de Campañas y Ciudadanía de Oxfam Intermón y tercer integrante de la mesa de debate, una buena relación con los grupos de interés no está solo en el debate, también radica en los actos. «Esperamos que las empresas sean conscientes de los impactos sociales y económicos que generan en sus públicos» y que reaccionen en consecuencia. Y es que todavía queda mucho por hacer en materia de gobierno corporativo, brecha de género o temporalidad en el empleo, todas ellas directamente vinculadas con un buen trato de la organización hacia sus stakeholders. Por ejemplo, «igual que tenemos una huella ambiental debería haber una huella de desigualdad».

También pudes consultar el impacto que ha tenido el diálogo en estas tres organizaciones a la hora de consolidar un modelo de negocio responsable accediendo a la nota de prensa del encuentro. Y te animamos a aprender y reflexionar más sobre este tema consultando más recursos en nuestra plataforma de conocimiento. ¡Esperamos que te haya resultado útil e interesante!