Empieza a teclear lo que buscas...
closeEconomía colaborativa: crear un sistema en el que todos ganen
04 de julio de 2016
El pasado martes 28 de junio, asistimos al seminario «Retos y oportunidades de la economía colaborativa», organizado por BlueBottleBiz, biblioteca digital especializada en el mundo de la empresa con la que hemos colaborado en alguna ocasión para compartir nuestro Discovery Path.
La economía colaborativa surge de la propia ciudadanía y cada vez es más común, se basa en la idea de que compartir es mejor que poseer.
Ángel Sáenz de Cenzano, director de la división de Plataforma, Desarrollo e Innovación en Microsoft, defendió que, a pesar de que la economía colaborativa no es algo nuevo, los avances tecnológicos han motivado que se creen productos y servicios que satisfacen mejor las necesidades de los consumidores teniendo en cuenta el contexto actual en el que, como hemos dicho, se valora cada vez más la idea de compartir.
En segundo lugar Juan de Antonio, fundador y CEO de Cabify, explicó cómo funciona su empresa, basada en la economía colaborativa. Cabify es una compañía que ofrece vehículos ejecutivos con chófer para que los usuarios viajen sin preocupaciones, con un chófer que te lleva por la ciudad a un precio cerrado de punto a punto, sin importar el tráfico o la ruta. Una empresa así —y como Cabify muchas otras— surge a partir de una necesidad insatisfecha de los consumidores.
En segundo lugar Juan de Antonio, fundador y CEO de Cabify, explicó cómo funciona su empresa, basada en la economía colaborativa. Cabify es una compañía que ofrece vehículos ejecutivos con chófer para que los usuarios viajen sin preocupaciones, con un chófer que te lleva por la ciudad a un precio cerrado de punto a punto, sin importar el tráfico o la ruta. Una empresa así —y como Cabify muchas otras— surge a partir de una necesidad insatisfecha de los consumidores.
Para concluir el seminario, Marcelino Elosua, fundador y CEO de BlueBottleBiz, nos expuso los factores que han convertido la economía colaborativa en una realidad:
- Las tecnologías han favorecido que podamos comunicarnos de una forma rápida y sencilla, haciendo posible el Hace unos años, la comunicación solía producirse desde arriba hacia abajo, pero hoy se valora que haya también una comunicación opuesta, de abajo hacia arriba.
- Cada vez más, la gente busca colaborar con otras personas y organizaciones para disfrutar u ofrecer un servicio o producto. Un ejemplo claro es el de de Wikipedia, donde todos los interesados pueden editar el contenido de la enciclopedia y ayudar al resto de usuarios. También Airbnb, una empresa pensada para satisfacer tanto la necesidad de los viajeros como de los huéspedes.
- Las compañías empiezan a darse cuenta de la importancia de sus propios empleados, pues son ellos los que la hacen posible y, en última instancia, comunican al resto de grupos de interés los valores de la marca. Por este motivo, es fundamental que compartan los valores y principios de la empresa y sientan que forman parte del proyecto.
De hecho, son estos los factores los que hicieron posible la creación de un sistema como BlueBottleBiz. Como sabéis, BlueBottleBiz es una biblioteca digital especializada en la empresa que tiene como principal misión generar una navegación sistemática. En función de lo que lees, de lo que buscas, de lo que les gusta a tus amigos, el sistema empieza a «conocerte» y te recomienda lecturas y aprendizajes según tu perfil. La idea que surge ante el problema de la desinformación creado por un contexto en el que la cantidad de información disponible es tan abrumadora que es difícil encontrar información relevante.
La novedad de la economía colaborativa conlleva a menudo a problemas con los órganos reguladores. Como el caso de Airbnb en Berlín, cuyo uso se ha limitado para evitar la especulación y el alquiler de apartamentos vacacionales.
Sin embargo, la economía colaborativa responde a necesidades reales de los grupos de interés, por eso es importante que las empresas innoven en este sentido, de la mano de los órganos reguladores si es necesario, para poder satisfacer las necesidades y expectativas de quiénes nos dan la legitimidad para seguir operando.