El futuro del trabajo - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

El futuro del trabajo

31 de julio de 2019

Esta semana damos comienzo al verano reflexionado sobre uno de los temas clave de la gestión corporativa: el futuro del trabajo. Aprovechando que el mes pasado participamos en el 7º Simposio Empresas con Rostro Humano organizado por la Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo de UIC Barcelona, hoy os traemos algunas conclusiones del encuentro:

El congreso, siguiendo como eje el nombre de la propia cátedra, busca profundizar y debatir sobre las nuevas tendencias laborales en liderazgo ético, inspirador y eficaz, como la dirección por misiones. En palabras de Carlos Rey, director de la cátedra, la dirección por misiones es una metodología de gestión que trata de evitar la segmentación por tareas (management del siglo XIX: cuyo símil podría ser una cantera que se enfoca en la creación de ladrillos) o objetivos (management del siglo XX: una cantera que se enfoca en la construcción de un muro), uniendo y orientando a la organización en una misma mirada (management del siglo XXI: cantera inspirada en su conjunto por la construcción de una catedral).

Como afirmaba Ignacio de Orúe, Head of HR and Communications en Orange España, con este tipo de gestión y una metodología agile tratan de evitar que los empleados esperen a recibir tareas que cumplir, sino que ellos mismo comprendan la misión corporativa y colaboren en su cumplimiento activamente. Pero para que este sistema funcione, es fundamental que las organizaciones se guíen por un propósito profundo y compartido que nos ayude a conectarnos con la sociedad como principal stakeholders. El propósito de la empresa surge de la suma de los propósito personales. Cuando ambos convergen nace la fuerza motivadora para los empleados y para la organización.

Cada vez buscamos más el significado de lo que hacemos. Día a día se vuelve más necesario para usarlo como elemento motivador que hace que las personas con más talento elijan aquellas empresas con las que se identifiquen, y para construir valor social, ético o medioambiental. Respecto a este último punto, los ponentes del simposio también reflexionaron sobre el vínculo entre tecnología y humanismo. Nuestro CEO, Ángel Alloza, debatió sobre este tema junto a Ricardo Maturana, CEO de Gnoss, partner tecnológico de Corporate Excellence y desarrolador de nuestro Centro de Conocimiento. A continuación algunas conclusiones:

  • Hay cierta desconfianza social hacia la tecnología, relacionado con el poder que tiene sobre nosotros. Pero aun así, el sector de las empresas tecnológicas en su conjunto forman el sector que mayor confianza genera.
  • El problema no es la tecnología, sino el uso que algunos actores hacen de ella y el marco ético mediante el que las organizaciones toman decisiones sobre cómo se van a comportar.
  • Es un producto que ha sido creado por humanos y que puede ayudar profundamente a hacer un mundo mejor. No usarla como fin en sí mismo, sino como herramienta para lograr un objetivo más grande.
  • Poner la innovación al servicio de las personas puede ayudar a las empresas a construir capital reputacional para que las personas nos depositen la confianza.
  • A mayor tecnología más trabajo humano. Es decir, la tecnología crea empleo, pero los perfiles no están preparado para las necesidades del mercado futuro.

 

 

En nuestro afán por seguir aprendiendo y compartiendo conocimiento, también asistimos a la presentación del informe Tecnología con Propósito. El impacto social de la empresa en la era digital elaborado por el Observatorio Empresarial Contra la Pobreza de la fundación CODESPA junto con Prodigioso Volcán. Entre sus páginas podemos encontrar una reflexión sobre dos de los grandes retos de la revolución tecnológica: la inclusión y la protección. Es necesario transformar el mundo en el que vivimos, sí, pero de forma en la que nadie quede atrás. La agenda 2030 necesita repensar, innovar y plantear soluciones creativas para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No dudéis en consultar el informe completo aquí para profundizar en la relación entre tecnología y desigualdad, o para descubrir diferentes acciones españolas que ponen la tecnología al servicio del propósito.