Empieza a teclear lo que buscas...
closeEl impacto de las cuestiones ASG (ESG) en la remuneración de la alta dirección
14 de octubre de 2021
El pasado jueves 14 de octubre, Alberto Andreu, Presidente de DIRSE y Juan Guerrero Gil, Director de Executive Compensation de Willis Towers Watson, compartieron conceptos clave, exigencias de inversores institucionales y prácticas de mercado, para ayudarnos a comprender el impacto de la Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad en las retribuciones variables de los directivos a partir de los resultados del “Informe sobre las métricas ASG (ESG) en los planes de incentivos de las principales compañías cotizadas europeas”.
Durante la presentación, se hizo un recorrido sobre cómo históricamente los planes de retribución variable tenían inicialmente como objetivo primordial crear valor para los accionistas, sin embargo, con el paso de los años y tras interesantes aportaciones como la carta de Larry Fink y la Business Roundtable, esta mentalidad ha ido evolucionado y a su vez la sociedad ha cambiado, haciendo que las organizaciones coloquen a sus grupos de interés en el centro de su realidad y por ende que este concepto cobre gran valor.
En este sentido, es necesario que la alta dirección alinee los intereses de sus directivos con los de los accionistas, y para ello las métricas que se incluyen deben tener como objetivo medir el cumplimiento de las prioridades estratégicas de la compañía, las preferencias de sus accionistas e incorporar criterios ESG en las políticas de retribución de variable.
A este respecto, las compañías incorporan las métricas ESG principalmente en sus incentivos anuales y no tanto en sus incentivos a largo plazo (ILP). Es por ello por lo que para alinear la estrategia de sostenibilidad con en el diseño de estos, el espectro varía desde establecer una condición mínima, incorporar métricas o implantar incentivos independientes. Cabe recalcar que desde el punto de vista regulatorio también se está volviendo obligatorio, el cómo tu sistema contribuye a la sostenibilidad y esto responde a un lema muy sencillo, si dicen que la sostenibilidad se ha convertido en un pilar para las organizaciones, pero no se ve reflejado, es como ser bueno pero no parecerlo.
Por otro lado, desde el punto de vista de los inversionistas, sus expectativas han cambiado y también reclaman la inclusión de métricas ESG, para lo que se encontraron una serie de principios comunes en sus declaraciones:
- Las metas deben estar aunque sea indirectamente ligadas al sistema financiero.
- Deben ser cuantificables, concretas y cuantitativas.
- Ser auditables y transparentes
- Las métricas no deben estar ligadas a índices, pero sí al negocio de la compañía, es decir, que tengan sentido y coherencia.
Pero aun así es muy difícil estandarizar estos principios, por lo que se hace complicado comparar una compañía con respecto a otra.
Durante la jornada surgieron también los índices del resumen ESG 2019/2020, donde se destacaron interesantes datos sobre las compañías europeas como:
- El 68% utilizan al menos una métrica ESG en sus planes de incentivos, independientemente sea a corto o largo plazo. El 66% de ellas las utilizan en sus planes de incentivos a corto plazo, es decir su bono anual, y el 19% a largo plazo. En este sentido sería ideal hacer un ejercicio para saber cuál objetivo es el que dará la mayor o menor proporción de las metas en el bono, pero es difícil determinarlo ya que sería necesario tener una foto del pasado y la mayoría de las compañías no la tienen en materia ESG.
- El 33% ha incluido métricas medio ambientales, estas suelen ser bastante específicas, como reducción de huella de carbono, huella ecológica, etc.
- El 61% ha incluido métricas sociales, estas pueden ser muy diversas como, formación de empleados, inclusión y diversidad, satisfacción de clientes (mayormente en el caso de la banca), satisfacción de los empleados (con encuestas de clima), etc.
- El 39% ha incluido métricas de gobierno, como evaluación de la gestión del consejero delegado o presidente.
- En España estamos dentro del 79% de las compañías europeas que tienen métricas relacionadas con la sostenibilidad, en el caso de las empresas nórdicas este porcentaje es bajo debido a que no estaban obligados a dar reportes relacionados a este tema, por lo que el próximo año seguro será más alto.
Viendo todos estos datos surge una gran pregunta, y es ¿qué peso debe tener la sostenibilidad en el bono? Y este factor es determinante para su efectividad, ya que si su peso es solo del 5% nadie estará tan interesado como si vale 40%. Dentro de las métricas se puede incluir uno o varios objetivos relacionados con la ESG y al respecto Juan Guerrero nos explica que en vez de KPIs hay múltiples de maneras de plantearlo como, establecer porcentajes individuales o uno único, por métricas anuales o ILP, según el sentido y objetivo de cada una, etc. Y para ello nos indica que, según su opinión, la ponderación del peso total de este criterio debe ser medianamente entre 15% y 20%, ya que métricas que den un porcentaje menor no hace que la gente les preste atención. Cabe destacar que, aunque la retribución no va a hacer que se haga bien el trabajo, es un incentivo.
Se sabe que aún hay mucho margen de mejora en este sentido y entendiendo el impacto y relevancia que ha tomado la RSC y Sostenibilidad para las organizaciones, es necesario que se comprenda que hay que incluir este tema en los objetivos de retribución y ser remunerados en el salario fijo.
Esta presentación está concebida como preámbulo a un estudio sobre remuneración variable con criterios ASG en empresas españolas no cotizadas que complementará el estudio anteriormente citado y que llevarán a cabo conjuntamente WTW y DIRSE.