El mes global de la ética - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate Excellence
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

El mes global de la ética

11 de marzo de 2020

Febrero fue el mes de la ética, esta iniciativa de la Global Alliance trata de impulsar un marco común que adopten organizaciones y profesionales. Como apuntaba Miguel López Quesada durante la jornada que organizamos junto a Dircom bajo dicha iniciativa, ante los desafíos de una sociedad en constante cambio y que requieren adaptarse, el diálogo entre los diferentes actores es fundamental.

Durante la jornada, Adela Cortina, catedrática emérita de filosofía y directora de la Fundación Étnor, habló de la evolución del concepto ética empresarial, en el que partimos de una relación entre empresa y ética similar a la del aceite y el agua. Sin embargo, la ética no solo es rentable para las empresas sino que además es clave en el medio y largo plazo.

La ética construye confianza y al mismo tiempo esta es una condición imprescindible para la implantación de un marco ético. Según los datos del barómetro de confianza de Edelman de este año, ninguna organización es vista como competente y ética, ni si quiera las ONG. Sin embargo, los consumidores esperan que las marcas actúen y que vayan más allá del discurso. Como apuntaba Quesada, la ética es negocio: diseñando, producido, vendido y gestionado éticamente. Y eso significa disponer de normas internas y cambiar códigos de conducta.

La ética debe estar pues en el principio de cualquier organización, comenzando, como apuntó nuestro CEO Ángel Alloza, por definir de manera clara con sus grupos de interés el para qué está en el mundo. Además, las organizaciones deben ser capaces de gestionar de manera excelente los capitales personas, innovación y medioambiente. Esto les permitirá abrazar la generación de valor a largo plazo, para sus grupos de interés y para sí mismas.

Otro aspecto fundamental es la presencia de un clima ético en la organización. Para Adela este es uno de los principales obstáculos a superar ya que tendemos a ver la ética como algo que atañe exclusivamente a las personas y que nada tiene que ver con las organizaciones como tal. Sin embargo, es fundamental que a nivel interno se propicie dicho clima ético. Esto hace que, por un lado, los profesionales no tengan que hacer un esfuerzo extra para actuar de manera ética; y por otro lado, que ciertas conductas simplemente sean vistas como no apropiadas sin necesidad de una norma escrita o sanción. La coordinación que esto produce sobre las decisiones tomadas en los distintos niveles –y que se alinean con los valores de la empresa– crea cohesión y unidad a través de un clima ético que es compartido. Como apuntaba Adela, esto es clave para promover comportamientos más allá de lo que exige la ley, ya que solo de esta manera es posible avanzar hacia un modelo de empresa más preparada para dar respuesta a las demandas sociales.

Aquella empresa que tiene en cuenta las expectativas de todos los afectados –grupos de interés o stakeholders– tiene una poderosa herramienta de gestión. Sabiendo qué se espera de ella, puede gestionar mucho mejor su huella. Pero además, establecer esa relación y diálogo con los afectados por su actividad mejora la percepción que estos tienen de la organización, construyendo una buena reputación.

Nos gustó mucho la intervención de Adela Cortina y habiendo seguido su obra no podemos dejar de recomendar seguir si trabajo para profundizar más en temas de ética organizacional. Puedes consultar más sobre la fundación que dirige Adela aquí. Para terminar nos quedamos con una frase de Nietsche que Adela rescató durante su exposición.

«Nos las arreglamos mejor con nuestra mala conciencia que con nuestra mala reputación»

Esto hace referencia a la gran influencia que tiene la reputación sobre nuestra conducta, somos mejores cuando nos miran, sin embargo es necesario estar convencido de ello. La autodeterminación es fundamental, y una convicción vale más que mil leyes, si estamos convencido de que vale la pena seguiremos adelante.