Empieza a teclear lo que buscas...
closeEl riesgo reputacional a debate
19 de noviembre de 2014
El pasado día 13 participamos en la Jornada sobre riesgos reputacionales organizada por Zurich en colaboración con IE School of Communication, d+i LLORENTE & CUENCA y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.
El acto contó con las intervenciones de Guianluca Psicopo, Director General de la división de Empresas del Grupo Zurich en España, Cristina Gomis, Directora de Comunicación Externa y Relaciones Institucionales en Zurich, Jorge Cachinero, Senior Executive: Reputation, Government/Regulatory Affairs, Communications, Ethics/Compliance en Llorente&Cuenca, Tomás Garicano, Profesor del IE Business School y Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y finalizó con un debate moderado por la Decana de IE School of Communication, Begoña González-Cuesta.
Guianluca Psicopo abría la jornada afirmando que todos los riesgos tienen intrínseco un riesgo reputacional, en esta medida es clave su gestión y seguimiento.
Begoña González-Cuesta apuntaba que el riesgo reputacional ha ido ganando peso en las organizaciones en estos años puesto que directamente a la imagen (reputación global) de las organizaciones, su intangible de más valor.
Tomás Garicano, hizo especial hincapié en el riesgo reputacional desde la visión estratégica y general de la organización. La empresa ha de identificar quiénes son sus stakeholders, qué promesas les hace y cómo las cumple. Mencionaba el concepto de Enlightened shareholder value y animaba a los participantes a explorar sobre ello.
Cristina Gomis explicaba qué es el riesgo reputacional para Zurich y cómo lo tratan como empresa aseguradora. Entre los factores que configuran el riesgo reputacional incluía toda aquella acción u omisión por parte de la compañía, pero también de cualquiera de sus empleados, o de un tercero que pueda significar una pérdida de la reputación o de la confianza de la compañía entre los grupos de interés.
Jorge Cachinero diseccionó en cuatro los tipos de riesgos reputacionales: los Naturales -determinados por el entorno natural y con baja capacidad de predicción-, del Entorno -determinados por cambios regulativos que afectan a un sector determinado-, Operativos -riesgos intrínsecos en los procesos productivos del negocio- y de Liderazgo -aquellos que dependen de la gestión general de la organización en su ejercicio del poder-. Además, Jorge destacó que los riesgos reputacionales son riesgos estratégicos porque pueden poner en peligro la propia existencia del modelo de negocio de las compañías.
Ángel Alloza señalaba que todos estos riesgos en última instancia afectan al valor de las compañías, un valor que hace 30 años estaba en lo tangible hoy el valor reside en el equilibrio perfecto entre la diferenciación y la legitimidad, en los activos y recursos intangibles.
Las organizaciones excelentes serán las que entiendan que las reglas del juego han cambiado. Ya no vale el corto plazo ni la visión mono-stakeholder sino la visión a largo plazo y multi-stakeholder.
Fue una mañana llena de muy buenas reflexiones sobre el riesgo reputacional. Y nos queda algo muy claro, todas aquellas organizaciones que no se planteen gestionarlo no contarán con un futuro sólido y sostenible.