La comunicación digital de las organizaciones empresariales españolas - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

La comunicación digital de las organizaciones empresariales españolas

18 de mayo de 2022

Si algo ha demostrado el contexto actual, es la obligación de adaptarnos a un mundo en constante cambio y las asociaciones empresariales son plenamente conscientes de ello. La comunicación se ha convertido en un elemento clave dentro de cualquier organización para defender sus intereses, alcanzar los objetivos establecidos e incrementar su reputación. Este fenómeno seguido por la creciente aceleración de la pandemia ha causado que la relevancia hacia lo digital crezca año tras año, convirtiéndose así en un elemento esencial, no solo para las compañías y administraciones públicas, sino también para la sociedad en general.

Y así ha quedado demostrado en el estudio La comunicación digital de las organizaciones empresariales españolas elaborado por MAS Consulting. La segunda edición de este informe analiza la comunicación digital de las 100 asociaciones empresariales más relevantes de España e identifica buenas prácticas implementadas a lo largo del último año.

Si el año 2020 supuso un cambio radical en la forma de relacionarnos, 2021 ha consolidado una nueva manera de hacer las cosas. Tras este análisis, el informe revela cinco conclusiones clave:

  • Es importante construir una página web sólida y mantenerla actualizada para escalar posiciones en los buscadores.
  • Es necesario establecer un plan de contenidos en Twitter, ya que el número de publicaciones se ha reducido un 1%.
  • Crece la presencia de las organizaciones en Linkedin, un ecosistema clave para posicionarse entre sus stakeholders principales.
  • Youtube es una herramienta para compartir contenidos que registra un fuerte crecimiento, aunque es cierto que hay muchos usuarios que están inactivos.
  • Facebook es la red social más utilizada según el estudio (54,1%), pero gran parte de los datos están desactualizados. Es incuestionable su relevancia, pero teniendo muy clara la estrategia que se va a utilizar.
  • Instagram empieza a cobrar importancia entre las asociaciones empresariales con un crecimiento de +9,2%.
  • Debemos solo elegir las RRSS que aporten valor añadido a la comunicación y saber emplear el lenguaje que se utiliza en ella.

Entre los principales retos a los que se enfrentan las organizaciones en el ecosistema digital destaca la desinformación y proliferación de las fakes news y la necesidad de establecer estratragias de posicionamiento en RRSS que permita fortalecer las relaciones con los grupos de interés y mejorar la experiencia de marca.

En palabras de Eduardo Suárez, head of Editorial del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, «desinformación ha habido siempre», lo que es distinto es que vivimos en una era en que los intermediarios están empezando a desaparecer gracias a Internet, ocasionando que los mensajes lleguen directamente a las audiencias sin pasar por un filtro de medios y profesionales. «Las redes sociales e internet nos han permitido acceder a medios muchos más variados que los que teníamos hace unos años». En este sentido, Suárez señala como experto en medios, que la democratización también ha producido un cierto caos, donde antes tenían el micrófono unos pocos y ahora todos lo usan en RRSS. «La gente confía más en medios que llevan más tiempo, que conocen mejor, en periodistas que siguen y esto pasa con las marcas, empresa y política. Al final nadie sabe los detalles de la mayoría de la información y se guían por atajos que tienen que ver con la reputación del periodista o la marca».

Por su parte, Carlos Fernández Guerra, director Digital & Social Media de Iberdrola, comentaba en el acto de presentación del presente estudio que «todos somos partes básicas en la generación de confianza, pero el algoritmo en las redes sociales es un problema porque te muestra solo lo que quieres ver.  Son círculos en los que estamos atrapados, todos queremos tener la razón pensemos lo que pensemos y las RRSS en vez de ampliarte la mirada, la cierra». Para el responsable de digital y social media en Iberdrola otros temas claves para las organizaciones son la adaptación y la necesidad de asumir riesgos. «El mundo ha cambiado, debemos adaptarnos y tenemos que asumir riesgos. No es fácil afrontar la realidad, pero debemos ser honestos con la sociedad, generando un clima de confianza, que lo que se diga va a generar credibilidad y lograr la atención de las personas. En este sentido, se debe ser más responsables e inteligentes al comunicar e influir en la sociedad. Ha que saber adaptarse a todos los entornos y saber jugar los partidos con inteligencia».

Para Francesc Pujol, director, Economics, Leadership & Governance Center de la Universidad de Navarra, estamos en la era de la democratización, hemos pasado de una dinámica de consumidor de contenidos a «un marco universal y democrático de contenidos». El estar en red nos permite conectarnos con muchas personas distintas porque generamos contenidos primarios simplemente con un comentario o análisis propio. «La desinformación no es una lógica programada, es porque se digiere mal la información y se comunica mal desde fuentes primarias y el eco llega muy lejos y se convierte en desinformación».

Otro gran reto para las organizaciones en este contexto de digilitazación según los expertos es  la humildad. Asegura en este sentido Pujo que «la humildad de entender el nuevo marco y eso es un punto de partida que ayuda a prevenir las crisis de reputación. Debemos respetar y escuchar al que te crítica y habla de ti y formar parte de la conversación antes, durante y después».

En cuanto a la desinformación, los expertos aseguran que la mejor línea de información es agarrarse a fuentes de información que uno conozca. Es necesario apoyarse en fuentes de información que te den credibilidad, aun en redes sociales, se trata de seguir a fuentes y personas que sepas que son muy fiables porque probablemente son mejores que la fuente inicial que tienes. Los medios de comunicación a veces buscan el titular que más guste. En este sentido, para formar parte de la conversación hay que conversar, no se puede formar parte si solo se responde a los problemas.

Estos son algunos de los datos que MAS Consulting analiza en la II edición del informe La comunicación digital de las organizaciones empresariales españolas ¿Quieres conocer más sobre este estudio? Te animamos a visitar el site del informe donde podrás seguir profundizando en los datos de esta edición.