Empieza a teclear lo que buscas...
closeLa importancia de formarse, a cualquier edad y en cualquier sector
03 de agosto de 2017
Con las vacaciones a la vuelta de la esquina, no se me ocurría mejor tema para empezar el Pulse de este mes. Supongo que muchos de vosotros ya estaréis disfrutando de unos días de descanso y, si no, lo haréis pronto. Vamos a tener por fin tiempo libre para llenarlo con viajes, lecturas provechosas, cenas con amigos y familiares. Por fin tiempo libre para reflexionar. Para mí, las vacaciones son el momento perfecto para pensar en nuevos retos y objetivos para el siguiente semestre, tanto a nivel empresarial como personal. Me gusta estar más o menos libre de obligaciones y dedicarme a reflexionar sobre cómo va todo: en Corporate Excellence, en el ámbito empresarial en general, en la sociedad.
Hay una cosa que tengo clara y es que vamos muy rápido. El entorno, las tendencias, e incluso nuestras necesidades y expectativas se transforman y evolucionan a una velocidad de vértigo que nos obliga a estar continuamente formándonos para mantener el ritmo y ser capaces de entender estos cambios y responder adecuadamente a un contexto que avanza tan rápido que parece siempre nuevo.
Precisamente de este tema hablábamos la semana pasada mi buen amigo Juan Benavides, catedrático de la Universidad Complutense y presidente del Foro de Investigación de la Comunicación, y yo en Sector 3, programa radiofónico dirigido por Laura Prieto. Las empresas están cada vez más interesadas en conocer la hoja de ruta y gestionar correctamente sus activos intangibles. Sin embargo, para poder integrar la gestión estratégica de sus intangibles deben transformarse y ser capaces de escoger el mejor talento, con una formación adecuada, pero también con la predisposición y curiosidad de seguir formándose para enfrentarnos con seguridad a todos los cambios y requerimientos que la sociedad nos exige. Si os interesa el tema, podéis escuchar el podcast de nuestro pequeño debate aquí.
Creo que puedo decir que en Corporate Excellence ya estamos poniendo los esfuerzos necesarios para responder a esta necesidad. No es la primera vez que os cuento lo orgulloso que me siento de todos los programas de formación que desarrollamos y que están alineados con nuestro propósito de ayudar a las empresas a ser mejores, tanto en su sector como con la sociedad. Ya os he hablado de ellos en alguna ocasión: The Global CCO, que tengo el placer de codirigir con el profesor de ESADE Business School y director del grupo de investigación en Marca de ESADE Oriol Iglesias, y Brand Excellence: Estrategia y Gestión de Marca, dirigido a profesionales, directivos e investigadores interesados en mejorar sus habilidades y conocimientos en la gestión estratégica e integrada de la marca.
Quizás penséis que es una locura emplear el tiempo libre de las vacaciones pensando en cómo llenarlo cuando acaben, pero no os olvidéis que es lo que hacen muchísimos jóvenes, tanto estudiantes que desean comenzar su carrera como graduados que buscan especializarse. Estas fechas sirven de reflexión, búsqueda y estudio de posibilidades. Formarse es imprescindible, por lo que saber escoger entre todas las opciones posibles es una cuestión vital para convertirse en profesionales excelentes.
Formar adecuadamente a los futuros gestores de intangibles no es un tema exclusivo del ámbito académico, sino que es una preocupación que comparten también las empresas. Como Juan Benavides apuntó en la entrevista, las inquietudes en el mundo académico no se deben a que la universidad no esté preocupada, sino que, en ocasiones no está preparada. Parte del problema tiene que ver, de nuevo, con la velocidad. En la universidad pública es realmente difícil —y lento— cambiar los planes de estudio, tradicionalmente, se ha estudiado de puertas hacia dentro, cuando habría que hacerlo puertas hacia fuera, leyendo el contexto social y externalizando los proyectos. En el caso concreto de la comunicación, para comprobar la pertinencia de los estudios universitarios sobre esta materia, la editorial UOC publicó hace pocos meses el libro Los estudios universitarios especializados en Comunicación en España, en el que se mostraba el panorama actual de la oferta de grado y postgrado en España según parámetros como la especialización, contenidos y competencias. No quiero dejarme los datos: la obra ha sido elaborado por Marta Perlado Lamo de Espinosa y Marta Saavedra Llamas (eds.) con la ayuda de Dircom, el Foro de Investigación en Comunicación y la Universidad de Nebrija.
Para poder elegir bien hay que proveerse de la mejor información y el mayor número de conocimiento posible sobre cómo se encuentra el sector formativo y esto es algo que no entiende de edades. No importa si eres un estudiante recién graduado o si llevas años trabajando en la profesión; la formación es el mejor pasaporte hacia el futuro. Y en el contexto cambiante, es casi una necesidad formarse a cualquier edad y en cualquier época del año, en verano y en invierno.
Ahora sí, tras deciros esto, os deseo un feliz agosto y un maravilloso momento de reflexión. Nos vemos en septiembre, el mes de las métricas, con muchas más ideas y conocimientos que compartir.