Empieza a teclear lo que buscas...
closeLa reputación, vital en todos los sectores
30 de septiembre de 2019
He vuelto de vacaciones con muchas ganas de compartir mi entusiasmo por el nuevo escenario en el que nos encontramos. Si bien es cierto que en ocasiones existe recelo ante los cambios, yo creo firmemente que el futuro traerá la transformación positiva que la sociedad necesita de la mano de las empresas y otras instituciones clave, como bien aseguraba el Barómetro de confianza de Edelman de este año. Y es que cada vez veo más indicadores que aseguran que las organizaciones miran más hacia los valores, el propósito y, en definitiva, los activos intangibles en lugar de focalizarse únicamente en los recursos financieros. Ser un actor fundamental para la sociedad ofrece ventajas tanto a las organizaciones como para sus públicos, y este tipo de relación —en la que todos ganan— solo puede traer cosas buenas.
Como hemos podido comprobar estas últimas semanas, la reputación no es un concepto que interese solamente al ámbito de la comunicación y sector empresarial. En el Congreso Building Museum Reputation, que organizamos junto con el Museo del Prado y la Universidad de Navarra, pudimos ver que este intangible preocupa —y mucho— a otros sectores como el cultural e, incluso, el político o administrativo. La reputación excelente de los centros de arte aumenta el interés de la población por estos y, con ello, mejora la reputación de las ciudades donde se encuentran. Esta es una de las tesis que se mantuvieron durante el encuentro, en el que participaron referentes internacionales como el sociólogo y filósofo Gilles Lipovetsky o mi amigo el profesor de la Cees Van Riel (Rotterdam School of Mangement, Erasmus University, Rotterdam). Todo un éxito que nos recuerda que la reputación de una entidad afecta a las personas que pertenecen a la misma, a las personas que tienen algún tipo de contacto con esta, al sector en el que opera y, también, al lugar en el que se encuentran sitas.
La reputación excelente de los centros de arte aumenta el interés de la población por estos y, con ello, mejora la reputación de las ciudades donde se encuentran
En la actualidad, la dimensión social de la empresa es un punto especialmente relevante de la gestión de la reputación. Hace unos días, se presentó un informe en el que hemos colaborado desde su concepción, El impacto de la inclusión de las personas con discapacidad en la reputación empresarial, elaborado por ONCE con el apoyo de Reputation Institute. Es un documento basado en un estudio que relaciona la inclusión laboral con la reputación de las empresas, y que apuesta por un cambio real en su cultura. Estoy especialmente orgulloso de esta iniciativa, y estoy seguro de que la inclusión, al igual que la diversidad, van a ser pilares importantes para las empresas y su cultura en los próximos años. En el contexto tan complejo en el que nos encontramos, que algunos han tildado de VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad), la reputación nos aportará la diferenciación y la legitimidad necesaria para actuar. Siempre teniendo en cuenta, eso sí, que la identidad y el propósito se encuentran en el centro, y que todo lo que hacemos dentro de la organización debe orbitar en torno a estos pilares. Por ello hay que prestar atención a los aspectos principales que afectan, de un modo u otro, a la reputación.
La reputación nos aportará la diferenciación y la legitimidad necesaria para actuar
Esto implica estar atentos a todas las novedades que surjan en materia de intangibles, que marcarán un antes y un después en el entorno en el que nos movemos, y en saber de qué manera abordar estas tendencias. Es por ello que en Corporate Excellence estamos apostando por la formación constante y por el aprendizaje continuo. Hoy comienza el segundo módulo de nuestro curso ejecutivo The Global CCO: gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación, que realizamos junto con ESADE. En esta ocasión, el módulo abordar los diversos modos y métodos que existen para la gestión de la comunicación digital. Nuestra apuesta por la formación va en aumento, porque solo así se puede liderar la transformación: desde el aprendizaje y el conocimiento.
De ahí viene, también, nuestras ganas de ampliar los títulos de la editorial de la fundación. Este viernes vamos a presentar el último manual de la Biblioteca Corporate Excellence, que publicamos junto a EUNSA: Liderazgo estratégico y gestión de la comunicación. El libro es la ampliación y actualización de Strategic Public Relations Leadership, escrito por Paul Willis y Anne Gregory. Este viernes 4 de octubre presentaremos el libro, junto a los autores, en la sede de la Universidad de Navarra en Madrid; si quieres asistir, puedes acompañarnos inscribiéndote en el siguiente enlace.
La gestión de la comunicación es, cada día, más compleja, y saber hacerlo de manera excelente nos distinguirá como líderes estratégicos
La gestión de la comunicación es, cada día, más compleja, y saber hacerlo de manera excelente nos distinguirá como líderes estratégicos. La figura del CCO tiene cada vez más peso en un entorno en el que se necesita tomar decisiones y guiar al resto. Llegados a este punto y en último lugar, os quiero recomendar la lectura del informe de Page The CCO as pacesetter: What it means, Why it matters, How to get there, en el que hemos colaborado como partners en España y Latinoamérica. Este es un documento indispensable para conocer el presente y futuro de la dirección de comunicación y el rol de la figura del CCO como líder.
En definitiva, debemos trabajar, desde cualquier sector, para aportar valor real a la sociedad. Nos piden que tengamos un liderazgo transformador que se evidencie en un impacto positivo en las personas, y podemos conseguirlo como actores sociales. Esta es nuestra tarea; no podemos fallar.