Empieza a teclear lo que buscas...
closeMindfulness: también eficaz en el ámbito empresarial
11 de agosto de 2016
A nadie se le escapa que últimamente el mindfulness está de moda. Pero, ¿qué es eso de mindfulness? Mindfullness significa «atención plena», es la capacidad de estar en el momento presente, con atención a lo que hacemos y sin juzgar. El ejemplo más claro de una actitud no plena: lavarse los dientes por la noche pensando en todas las cosas que tenemos que hacer al día siguiente. Se trata de una psicoterapia de tercera generación que emplea la meditación, sin connotaciones religiosas y con amplia evidencia científica.
Se ha demostrado su eficacia tanto en ámbito clínico como en entornos educativos, empresariales y deportivos. La meditación y la práctica de la atención plena está creciendo entre consejeros delegados, ejecutivos y otros empleados y por eso acudimos a un taller de «mindfulness y compasión para el bienestar personal» en la UIMP-Santander para aprender más del tema.
La primera conclusión que extrajimos es que es positivo poner en marcha talleres de mindfulness en la empresa, ya que permite a los empleados desarrollar sus habilidades de liderazgo y contribuye a alcanzar los objetivos de negocio. Esta terapia está siendo incluida en los programas de mejora continua de las organizaciones, para contribuir a una mentalidad más ágil, flexible y resiliente.
Meditar tiene innumerables ventajas, a continuación os contamos algunas de las que se discutieron en el taller.
Se ha demostrado que la meditación potencia la inteligencia emocional, ayuda a fortalecer la capacidad para regular las emociones y a mejorar el estado de ánimo, debido a que modifica la amígdala y el córtex prefrontal.
Además, disminuye los niveles de ansiedad, lo que permite incrementar el rendimiento ante situaciones estresantes. Ante las interrupciones continuas a las que estamos expuestos, meditar nos ayudaa mantener la concentración, bloquear las tendencias a la distracción, potenciar la capacidad de focalizarse e incrementar la memoria.
Meditar nos ayuda a mantener la calma y mejora la creatividad y el pensamiento divergente, pues avanzamos de forma más innovadora cuando nuestra mente está relativamente relajada. Si unimos la capacidad de tener ideas innovadoras con una mayor capacidad de análisis al estar relajados, el resultado son mejores soluciones para maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos.
La meditación desarrolla la capacidad de paciencia, convierte a las personas en más amables y compasivas, mejorando las relaciones entre empleados y potenciando la conexión con los demás. Todas estas ventajas permiten construir relaciones más íntimas y cercanas, que hoy en día, y como sabemos, supone un valor diferencial esencial. Como hemos defendido en más de una ocasión, en la actualidad, los productos y servicios son fácilmente copiables, por lo que la verdadera diferenciación se encuentra en todas esas cosas que no se pueden tocar, en los intangibles. La conexión que consigas con tus grupos de interés es solo uno de los muchos intangibles clave para una organización.
Para más pruebas, la Universidad de Barcelona analizó recientemente las consecuencias de una intervención en los conductores de la Red de Ferrocarriles Catalanes tras aplicar la psicología del mindfulness. Tras un programa de dos meses, mejoraron los niveles de satisfacción y bienestar de los conductores, disminuyeron sus distracciones y mejoró su capacidad de concentración, lo que redundó en una disminución de los riesgos para los viajeros.
Por eso, no cabe duda de que aplicar el mindfulness en el ámbito empresarial puede traer beneficios muy positivos para la empresa, sus grupos de interés, y las comunidades en las que opera. ¿Y tú? ¿Ya practicas el mindfulness?
26-07-2016 Santander UIMP
Taller de Mindfulness y compasión para el bienestar personal
Javier García Campayo
Fotos: Juan Manuel Serrano Arce