Empieza a teclear lo que buscas...
closeRetos y oportunidades a futuro en el marco de la Cooperación Público-Privada
03 de marzo de 2015
El pasado jueves asistimos a la jornada organizada por ESADE Business School, en colaboración con AED (Asociación Española de Directivos) que ponía encima de la mesa los retos y oportunidades a futuro en el marco de la Cooperación Público-Privada.
El encuentro arrancaba con la ponencia «La cooperación público-privada como estrategia de gestión pública para el desarrollo económico y social», en la que Mónica Reig – Directora asociada del programa PARTNERS, Instituto de Gobernanza y Dirección Pública – hacía un llamamiento a la acción conjunta de los sectores público y privado, con el objetivo de crear valor social a través de una estrategia de mejora de la gestión de lo público, que permita elevar los estándares de eficiencia, sostenibilidad, competitividad e innovación. La representante del Instituto de Gobernanza y Dirección Pública también recalcaba la importancia de contar con gobiernos estables y sólidos para poder legitimar las políticas de Cooperación Público-Privadas. Por su parte, Antoni Gilabert, Gerente de Farmacia y del Medicamento del Servicio Catalán de la Salud, ponía de manifiesto que «La Ley actual permite ciertas innovaciones en materia de contratación pública a través de los nuevos modelos de riesgo compartido, en los que la modalidad de pago se establece en función de los resultados obtenidos y no por los servicios prestados».
La segunda ponencia corría a cargo de Alberto Dorrego, Vicepresidente de CCIES, y versaba sobre la «Directiva europea de concesiones: Implementación e impacto en los actores públicos, los agentes económicos y los ciudadanos». La Directiva Europea 2014/23 establece como elementos centrales: la relación jurídica a largo plazo entre operadores públicos y privados, la necesidad de financiación privada para los proyectos y, en especial, la transferencia de riesgos del actor público al privado (esta reordenación del factor riesgo define quién debe, y puede, gestionarlo con mayor eficiencia). Por otro lado, ante la pregunta de ¿cuál es el papel de la UE como regulador de las concesiones públicas? Dorrego respondía que el objetivo es que la institución europea actúe como garante de la estabilidad y transparencia presupuestaria, con el objetivo de evitar un mal uso de los fondos públicos, y que favorezca la apertura del mercado interior comunitario integrando empresas extranjeras, favoreciendo así una mayor competitividad del sector.
La mesa de debate la abría Javier Ubriola, Director General Corporativo de Operaciones de ISS World quien definía el nuevo paradigma de cooperación público-privada como un marco basado en las relaciones a largo plazo, que favorece la inversión de capital privado en el contexto de la contratación pública. A su vez, especifica, que esta relación de Partenariado debe estar enfocada en el OUTPUT, y debe contar con un marco normativo estricto y conciso, así como una mayor transparencia financiera respecto a los operadores. Javier Ubriola concluía su intervención refiriéndose al área de evaluación y control, la cual debería contar con métricas orientadas al «End User» y a los resultados. Otra intervención destacada era la de Marta Colet, Responsable de Planificación de Concesiones para España de Agbar, que incidía en la necesidad de creación de valor para todas las partes, a través de un modelo de gobernanza que incluya intereses compartidos y objetivos realistas, así como una asignación adecuada de los riesgos y responsabilidades.
Como se puso de manifiesto la mañana del jueves, nos encontramos ante un nuevo paradigma de las relaciones entre la administración pública, la empresa privada y los ciudadanos. Un nuevo ciclo económico que nos obliga a replantear los mecanismos de prestación de servicios públicos de nuestro país.