Empieza a teclear lo que buscas...
closeRiesgo y oportunidades en ESG: aprendizajes de las jornadas Corresponsables 2022
15 de marzo de 2022
El pasado 15 de marzo, Corresponsables, empresa de comunicación iberoamericana de referencia en Responsabilidad Social y Sostenibilidad y aliada de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, presentó en el Auditorio del IESE en Madrid la 17ª edición del Anuario Corresponsables en una jornada realizada en formato hibrido, con +20 organizaciones participantes, 375 asistentes presenciales, +36.000 espectadores online y +17 millones de impresiones en redes sociales con el hashtag #JAnuario2022MAD.
A continuación, recogemos los principales insights de este encuentro que, bajo el lema "Riesgos, actuaciones y principales oportunidades sostenibles en materia de ESG”, puso especial énfasis en el rol que jugamos todas las organizaciones (privadas, públicas y sin ánimo de lucro) para impulsar una economía más sostenible, responsable e inclusiva.
José Luis Suárez, director del IESE Business School en Madrid, en su intervención de apertura señaló que el elemento de mayor calado que tenemos ante nosotros actualmente es la Guerra en Ucrania, e hizo especial referencia al posicionamiento que están tomando las empresas en relación con su presencia en Rusia, donde desde el punto de vista de la gestión ESG se han planteado dos alternativas básicas: la desinversión o el engagement, es decir, marcharse o quedarse en Rusia y tratar de cambiar las cosas desde dentro. En este sentido, algunas empresas como Danone han decidido quedarse, mientras que otras se han retirado por diversas razones como los posibles riesgos reputacionales, de regulación, etc. Todos los expertos aseguran que “el conflicto en Ucrania está destacando aún más la relevancia del liderazgo responsable en materia ESG”.
Por su parte, Marcos González, presidente editor de Corresponsables, de la Fundación Corresponsables y ObservaRSE, aseguró que es fundamental impulsar este tipo de foros para avanzar en la gestión de la sostenibilidad a gran escala. Y Maravillas Espín, directora general del trabajo autónomo, economía social y de la RSE en el Ministerio de Trabajo y Economía Social, indicó que se espera que “2022 sea de verdad el año que marque el cambio definitivo hacia la implantación de políticas de RSC sólidas y duraderas en las organizaciones”.
Bloque 1. Riesgos, Actuaciones y Oportunidades en ESG
Antonio Argandoña, profesor emérito y catedrático del IESE Business School, fue el encargado de liderar la mesa redonda “Riesgos, Actuaciones y Oportunidades en ESG”, cuyas preguntas y respuestas principales versaron en torno a los siguientes contenidos:
Oportunidades y riesgos respecto al ESG en el futuro
Al respecto, Jorge Ballester, director de comunicación y RRII de Elecnor, señala la oportunidad que tenemos de fortalecer la idea de que la ética, los negocios y el desarrollo son compatibles y que es posible trabajar con la sociedad y para la sociedad, ganando dinero a la vez. “Una empresa tendrá mejor reputación cuando de verdad cree que trabajando con ética va a tener un mejor resultado”.
Buenas prácticas en materia de ESG
Miguel Ángel Sampietro, director de la Fundación Grupo Sifu, indica al respecto que desde Sifu tienen varias iniciativas de carácter social por estar en su ADN, además de esto, trabajan en la ley general de la discapacidad y en este sentido les piden a todos sus proveedores que tengan el cumplimiento legal del 2% de personas con discapacidad en su planilla. “Saber pasar de lo legal a lo social o a lo voluntario para mí es la clave en mucha de las áreas de sostenibilidad y la RSC”.
El rol de la comunicación en la gestión ESG
Sonia Hernández, directora comercial y de ESG de Vantage Towers, señala que la comunicación es fundamental, no solo para ESG sino para la empresa, ya que es muy complicado llevar a cabo la estrategia si la comunicación no cala a todos los niveles. De cara a la comunicación interna señala que “nosotros ponemos en práctica en la comunicación los valores de: honestidad, transparencia y respeto; en este sentido, lo que practicamos es que todo el mundo tiene acceso a todos los niveles”. Por otro lado, en la comunicación externa señala que en la agenda ESG muchos hablan, pero no dan datos cuantificables y es ahí donde se falla. “A nivel de comunicación externa tenemos aún muchos deberes, debemos ser más responsables, transparentes y dar datos”.
Creación de valor a largo plazo e impacto positivo
Alberto Ruano, director general de Lenovo Iberia, señala que uno de los principales retos de las organizaciones es poner en valor su contribución y generación de impacto social a largo plazo, como puede ser el rol de liderazgo que ocupa la mujer dentro de la compañía o la creación de un buen lugar para trabajar. En este sentido, destaca que la rotación del equipo en Lenovo no llega al 1% lo que demuestra el orgullo de pertenencia y nivel de compromiso interno. “Nuestro objetivo es seguir creciendo económica y socialmente, queremos ser un referente, una empresa donde la gente quiera ir a trabajar”.
Bloque 2. Cápsulas de Buenas Prácticas Innovadoras en igualdad de género, inclusión y liderazgo climático.
En esta ocasión la mesa fue moderada por Doris Casares, Vocal de Compromiso de la Junta Directiva de Dircom, quien destaca la importancia de comunicar todos estos temas de ESG porque “lo que no se comunica no existe”.
Tania Herraiz, responsable de departamento de Prevención y Medioambiente, expuso el compromiso y las iniciativas que llevan a cabo desde de Vitaldent en cuanto a la lucha contra la violencia de género, un tema crítico para la compañía en la que el “93% de la plantilla son mujeres” y que ha creado un protocolo de ayuda contra la violencia de género para dar soporte a las compañeras. En este sentido, señaló que lo más importante ha sido “el habernos convertido en agentes de cambio contra la violencia de genero a través de la formación para detectar cuándo nos encontramos ante una compañera que está pasando por esto”.
Por su parte, Miguel Massigoge Galbis, socio director de Possible Lab, ha centrado su intervención en la evaluación e impacto social de los videojuegos y transmedia asegurando qué tan importante es el “qué”, lo que hacemos, los objetivos que logramos, los ODS en los que impactamos, como el “cómo”, vinculado a toda la cadena de valor desde la identificación de la necesidad, el diagnostico de un problema o el diseño de una intervención. En este sentido Miguel indica que “el videojuego puede ser el canal para generar ocasiones STEM en niños y adolescentes y por otro lado que asuman un compromiso con la sostenibilidad”. Al final lo que buscamos es “comunicar a todas las personas con la narrativa adecuada, con un contexto transmedia donde los diferentes medios complementen la experiencia”.
A su vez Sonia Hernández, desde Vantage Towers, explica la apuesta de la compañía por la reducción de la brecha de género. “Se requiere de mucho esfuerzo, dedicación, energía y entusiasmo, pero es posible”, y que esto no es un problema de innovación o empresarial, es un reto social. “En Vantage Towers tenemos un 43% de mujeres en la plantilla y para el 2022 tan solo un 20% son ingenieras en España". Sonia hace alusión a la importancia de la educación. También se refiere a que en el tema de no acceder a puestos ejecutivos, hay dos grandes barreras: en primer lugar, la de las propias mujeres por el sentimiento de culpa de querer estar en todo y no dejarse ayudar además de falta de confianza para afrontar riesgos, y segundo, la de la propia empresa que no siempre ayuda y facilita a la mujer a crecer.
Ignacio Elola, CEO de Lactalis Iberia, ha explicado cómo la sostenibilidad se ha convertido en la hoja de ruta de la compañía y ha señalado los tres grandes puntos estratégicos que tienen en relación con la cadena de valor: bienestar animal, huella de carbono, y packaging sostenible. En este sentido, Ignacio ha destacado su compromiso para 2023: “queremos que el 100% de todos nuestros trabajadores y las personas que colaboran en el campo tengan la certificación de bienestar animal”. Además de esto, indica que 1/3 de las inversiones que hacen en el país tienen que ver con las reducciones de huella de carbono, hídrica y otro tipo de impactos medioambientales. En cuanto a los envases han adquirido un compromiso firme a través de la economía circular ya que sus envases son 100% reciclables.
Mauro Accurso, Business Development Manager de Iberian Península de SouthPole, ha finalizado esta mesa sobre inclusión y liderazgo climático corporativo señalando que, a pesar de la brecha de emisiones que debemos cerrar, la buena noticia es que en los últimos años varias empresas se están comprometiendo en distintas iniciativas de sostenibilidad medioambiental. Aún así, al ver la realidad de los reportes como el CDP, resalta que “sólo el 30% de las empresas tienen realmente un plan de transición climática y un 4% tienen indicadores dentro de las 24 métricas que se monitorean". Por lo que queda aún mucho camino por recorrer.
Bloque 3. Cápsulas de buenas prácticas innovadoras en violencia de género, cero emisiones y ODS en el centro de la Agenda 2030
Esta sesión contó con Sara Molero, secretaria general de CEIM como moderadora. En la misma, Ana López Casero, miembro del Comité Directivo del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, explicó que “el sector farmacéutico es un agente fundamental de cambio y generación de impacto positivo”, y cómo su propósito es mejorar la salud de las comunidades donde operan.
En esta misma línea, intervino José Antonio Ritoré, patrono de la Fundación Unoentrecienmil, quien ha reflexionado que la fundación es una historia de casualidades y causalidades: “lo que buscamos en la fundación es que la salud vaya más allá de la curación medica”. “El ejercicio físico reduce en un 17% los días de hospitalización además de incrementar la posibilidad de supervivencia de los pacientes", y es por ello por lo que la fundación se ha propuesto acelerar la curación del cáncer infantil a través del ejercicio físico como terapia no farmacológica.
Seguidamente, Jorge González, director de Desarrollo de Negocio de Gesternova Energía y presidente de Contigo Energía, manifestó el compromiso de la compañía con el medioambiente a través de su plan “cero emisiones”, y puso de relieve que la mitad de las emisiones que hemos generado desde el inicio de la revolución industrial equivale a las emisiones que hemos generado en nuestras actividades en los últimos 30 años. En esta línea, Jorge indica que en Europa fallecen alrededor de 400.000 personas debido a enfermedades respiratorias. “El aire no distingue entre clases sociales, razas, géneros; todos respiramos el mismo aire y nos afecta de la misma manera”. Jorge hace un llamado a que si no hacemos nada por el cambio climático, pronto tendremos que hacer un esfuerzo mucho mayor que el que hacemos actualmente, y ha concluido que es importante que nos demos cuenta de que el impacto medio ambiental también tiene un impacto económico.
Por su parte, Javier Ruiz, director general de World Vision, presentó cómo desde su compañía ponen el foco en el agua como centro de la Agenda 2030. Para ello hace referencia a que el ODS 6 no sólo consiste en que niños y familias de distintos lugares del mundo tengan acceso al agua limpia, sino que está relacionado también con la salud, educación, trabajo y cambio climático. Y entre sus distintos y positivos datos de impacto se nos quedó grabado este: “sólo el año pasado llevamos acceso a agua limpia a 3,4 millones de personas que antes no lo tenían”.
Bloque 4. La visión de las asociaciones líderes en RSE ante los retos de los ESG
Esta mesa fue moderada por Juan Royo, economista y editor de culturaRSC.com. En ella, Ana Sainz, directora general de Fundación Seres, hizo hincapié en la necesidad de darle una mirada al mañana atribuyéndole valor a lo social. “Vivimos ahora un momento geopolítico complicado y tenemos unos grados de desigualdad enormes”, señaló, e hizo un llamamiento a que todos tenemos un rol y una responsabilidad en este contexto. En concreto y desde Seres, se ha lanzado una herramienta de huella social para ayudar a las empresas a estandarizar la taxonomía social y establecer métricas que generen valor respecto al crecimiento económico y social.
Cristina Sánchez, directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial, profundizó en el protagonismo que está cobrando la información no financiera a escala internacional y cómo desde Pacto Mundial quieren poner el foco en la elaboración de las Memorias de Sostenibilidad y los EINF. “Tenemos un repositorio de más de 90.000 Memorias de Sostenibilidad en todo el mundo” y en este sentido señaló la importancia de que esta información sea útil tanto para las empresas como para los grupos de interés. Cristina destacó el rol que el sector empresarial tiene en la búsqueda de soluciones para muchos de los retos que tenemos como sociedad y la necesidad de mejorar la calidad de la información. “Necesitamos ahora más que nunca un sistema homogéneo y comparable de indicadores que nos permita medir y mejorar la calidad y cantidad de la información para fijar indicadores claros”
A su vez, Juan Alfaro, secretario general del Club Excelencia en Sostenibilidad, hizo especial hincapié en la influencia que están jugando los fondos de inversión en el impulso de la gestión responsable de las compañías. “A la hora de desarrollar estrategias hay que ver lo qué está pasando fuera y en base a eso, empezar a actuar”. En este sentido, destaca cómo las estrategias de eficiencia energética son un requisito cada vez mayor para los inversores, así como la relevancia que adquieren los aspectos de ciberseguridad, diversidad e inclusión, el reporting, la veracidad de la información, la gestión del CO2 y la huella de carbono.
Por su parte, Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio de RSC, habló sobre cómo la reputación influye en que las empresas sean más sostenibles, y cómo “los avances que se han hecho no son suficientes”. En este sentido, destaca la necesidad de la colaboración público-privada e intersectorial para buscar soluciones conjuntas a retos comunes dada su mayor efectividad e impacto a gran escala.
Seguidamente, Alberto Andreu, presidente de DIRSE, profundizó en el rol de los órganos de gobierno, dirección y de sostenibilidad, poniendo de manifiesto la necesidad de reivindicar la relevancia de esta función en la toma de decisiones de máximo nivel. Según Andreu, la presencia de estos tres grandes actores en las compañías es fundamental: “hoy en día a la información no financiera se le piden más cosas que a la información financiera; en este sentido es necesario que exista una buena conexión entre los órganos de gobierno, con los órganos dirección y que el director de sostenibilidad juegue un rol estratégico”.
Por último, Germán Granda, director general de Forética, se enfocó en la gobernanza sostenible, y en la necesidad de identificar y aterrizar los retos que las empresas deben afrontar para acelerar la transformación sostenible. Para ello puso sobre la mesa tres ejes clave: la comprensión del propósito corporativo como fundamento de la estrategia, la identificación y gestión de riesgos ESG, y la apertura de los órganos de gobierno para entablar un diálogo abierto con los distintos grupos de interés. Desde Forética defienden que las empresas deben aumentar su ambición y trabajar en el alineamiento de sus impactos ambientales, sociales y económicos. “Es necesario ampliar el alcance de las empresas y contribuir de forma más rápida hacia la aceleración de la sostenibilidad”.
Estas son algunas de las ideas que se abordaron en la 17ª edición del Anuario Corresponsables en Madrid. Nos ha quedado un poco extenso, pero cogimos muchas notas y no queríamos dejar de compartirlas ¿Quieres conocer más sobre este encuentro? Te animamos a ver la grabación completa de esta sesión.