Empieza a teclear lo que buscas...
closeViernes de lectura: ¿Cómo se forman los futuros comunicadores?
19 de mayo de 2017
Esta semana se ha presentado el libro Los estudios universitarios especializados en Comunicación en España, elaborado por Marta Perlado Lamo de Espinosa y Marta Saavedra Llamas (eds.), con la ayuda de Dircom, el Foro de Investigación en Comunicación y la Universidad de Nebrija, y editado por UOC. El libro analiza el panorama actual de la enseñanza universitaria de grado y la oferta de postgrado de acuerdo con parámetros como la especialización, y los contenidos y competencias que están adquiriendo los actuales estudiantes.
En la presentación intervino Juan Benavides (catedrático, Universidad Complutense de Madrid), Teresa Mañueco (vicepresidenta de la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom), Marta Perlado (decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Nebrija y directora del estudio), Enrique Sueiro (vocal de Desarrollo Académico de la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom) y el moderador Juan Carlos Rodríguez (profesor de la Universidad de Nebrija).
Como indicó Juan Benavides, existe un problema vital en el ámbito de la comunicación basado, principalmente, en que las facultades no se encuentran alineadas con lo que se hace en las empresas. Debe existir un contacto entre el mundo de la empresa y el de la educación.
Por su parte, Marta Perlado definió los principales rasgos del estudio, que ha contado con la participación de ocho investigadores de la Universidad de Nebrija, tanto junior como senior, a excepción de un profesor de la UCM. Partían de un momento decisivo, la era digital, que ha cambiado los cimientos de la comunicación y nos hace estar en un proceso de reciclado permanente. La pregunta que debemos hacernos es la siguiente: ¿qué ofrecemos los académicos desde las facultades? Para responderla, además de Dircom, contaron con la ayuda de Corporate Excellence y Cesma, que colaboraron en la recopilación de información y ayudaron a construir una instantánea de lo que ofrecen las universidades en la actualidad.
El estudio responde a tres cuestiones clave: perfiles, contenidos de las asignaturas y competencias generales y específicas. Para llevarlo a cabo, se basaron en la siguiente metodología. Primero, se realizó un análisis exploratorio de la literatura científica, ya que existe una confusión terminológica llamativa. Realizaron una investigación empírica desde junio 2014 hasta junio de 2015, donde analizaron las páginas web de grado y posgrado de los distintos centros españoles. Se hizo una revisión un año más tarde tras la sugerencia de Dircom de incluir también asociaciones. En total, se han analizado 222 títulos: 162 de grado y 60 de posgrado, tanto oficiales como propios.
Para analizar las asignaturas, se basaron en los criterios de clasificación del Manual de la comunicación de Dircom: valores corporativos, información corporativa y marca corporativa. Sin embargo, se dieron cuenta de que no se contemplaba una esfera fundamental: la transversal, que incluyeron en su análisis.
Los resultados sobre los estudios de grado fueron los siguientes:
- La expresión «comunicación corporativa» se acuña por primera vez en grado en la Universidad Rey Juan Carlos.
- No hay mucha variabilidad en las denominaciones. Eso sí, se están incorporando nuevos términos como los relativos al ámbito digital.
- Los grados más novedosos surgen a partir de 2010.
- Existe equidad en títulos tradicionales.
- Por lo general, los grados se imparten en facultades, a excepción de las titulaciones en marketing, donde no debemos olvidar las escuelas de economía y empresa.
- Predomina la modalidad presencial y en castellano.
Existe coincidencia entre las salidas profesionales, pero disparidad de nomenclaturas. Surgen salidas relacionadas con el entorno digital, como community manager, gestor de contenidos digitales, social media manager, analista web y especialista en SEO y SEM.
En cuanto a las áreas, el ámbito que más destaca es el transversal. No hay tantas asignaturas específicas, sino transversales. En cuanto a las competencias entre las titulaciones de distintos centros, encontramos coincidencia en las generales y discrepancia en las específicas.
Por su parte, los resultados sobre los estudios de máster fueron los siguientes:
- Al contrario del grado, la variabilidad es bastante más amplia. La titularidad es más o menos parecida entre las universidades públicas (59, 5%) y las privadas (50,5%). Existen más privadas con títulos oficiales y más títulos propios en las públicas. En Madrid existen más másteres oficiales y títulos no universitarios, mientras que en Cataluña hay más títulos propios universitarios. En todos predomina la modalidad presencial y el idioma castellano.
- Las salidas profesionales son, principalmente, director de comunicación y responsable de relaciones públicas y relación con los medios de comunicación, así como responsable de marketing y director de marca (presencia en los títulos universitarios y másteres no universitarios).
- Encontramos, de nuevo, un alto número de asignaturas transversales, seguidas por las relativas a marca corporativa, información corporativa y valores corporativos. En cuanto a las generales, volvemos a encontrar coincidencia; en las específicas, discrepancia.
Por tanto, podremos concluir que:
- La oferta formativa es limitada.
- El grado específico en el área es más reducido que en el master.
- Existen diferencias notables en cuanto al peso que tiene el área en los diferentes planes formativos de grado.
- Los contenidos y las competencias precisan mayor acercamiento a la cultura digital y un enfoque más internacional (bilingüismo y oferta online).
- Falta consenso y dispersión en las salidas profesionales definidas y en la definición de las competencias (concurrencia en las generales y desacuerdo en las específicas).
Por ello, tenemos que trabajar todos para ponernos de acuerdo. Como indicó Teresa Mañueco, debemos encontrar el modo de acercar el mundo académico y el empresarial para reducir ese espacio o distancia. Se trata, principalmente, de unificar criterios. Juan Benavides apuntó que el problema que hay en el mundo de la universidad es que se ha confundido la comunicación con un conjunto de habilidades. En realidad, es gestión del conocimiento. Por ello es tan complicado comunicar valor. Para no perder nunca esta visión necesitamos, ante todo, formarnos constantemente.
Os compartimos el estudio como recomendación de lectura para este viernes. Seguro que os hace reflexionar: si las organizaciones necesitan una serie de perfiles específicos para liderar con éxito en el nuevo entorno empresarial, las entidades educativas deben tratar de responder en sus planes de formación a esas exigencias. Eso sí, sin perder nunca de vista que, cuando hablamos de universidad, hablamos de un ecosistema de aprendizaje crítico, ético y responsable.