La pandemia aumenta 5% el valor de los activos intangibles de las empresas españolas Publicado por Unai Admin 18/07/2025 La pandemia aumenta 5% el valor de los activos intangibles de las empresas españolasEl valor de los activos intangibles de las empresas españolas es del 38%, un 5% superior al de 2020 según el último informe Global Intangible Finance Tracker (GIFT ™), elaborado por Brand Finance, y en el que Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership colabora como partner estratégico. Cada año, el informe GIFT ™ clasifica a las compañías más grandes del mundo por su valor intangible de activos. Este año, Microsoft (US $ 1.90 trillones), es la compañía número uno en términos de valor intangible total estimado superando a Apple. En los últimos 25 años, España ha visto aumentar el valor de activos intangibles de 43 millones de dólares en 1996 a 440 millones de dólares en 2021, creciendo a una tasa anual de alrededor del 10%. Durante este tiempo, la proporción de valor intangible declarado del valor empresarial aumentó de solo 0.1% en 1996 a 8.6% en septiembre de 2021. Por otro lado, la proporción de valor intangible no declarado se ha mantenido bastante estable, pasando de alrededor del 24% en 1996 al 22% del valor empresarial en 2021. Comparándonos con países como Brasil, México y Estados Unidos, España registró la proporción más baja de valor intangible: solo el 38% del valor de la empresa corresponde a activos intangibles. Sin embargo, ha habido un avance y ha crecido respecto a 2020 donde la cifra no superaba el 33%. Del total de valor intangible de las empresas en España, se declaró solo el 40% (15% del valor empresarial). Mientras que el 58,6% (22% del valor empresarial) de los intangibles no se declararon, lo que supone un aumento del 45,2% (15% del valor empresarial) en 2021. En cuanto a valor empresarial, los sectores más grandes de España siguen siendo el sector energético (1er), banca (2do) y telecomunicaciones(3er), sin embargo los sectores más intangibles son el sector energético seguido de distribución y supermercados (2do) e ingeniería y construcción (3er). Los sectores donde el porcentaje del valor empresarial registraron mayor proporción de valor intangible en España son internet y software, seguido de tecnología e TI, y distribución y supermercados. El auge de los activos intangibles durante la pandemia COVID-19 Durante el año pasado, en particular, el valor de los activos intangibles a nivel mundial ha crecido más rápido de lo habitual, siendo a día de hoy $ 74 trillones de dólares superior a la cifra prepandemia, casi una cuarta parte superior. Esto supone un aumento del 23% si lo comparamos con los $ 61 trillones de dólares de 2019. En el informe GIFT 2020 de hace un año ya señalábamos que España hubiera estado en una posición más sólida para afrontar la pandemia si hubiera apostado por sectores de actividad más innovadores y con mayor nivel de intangibles a nivel internacional tales como Tecnología, Farma, Salud, Cosmética & Cuidado Personal, Alimentación, Servicios Comerciales o Distribución. La pandemia COVID-19 ha demostrado aún más la importancia de las personas, la innovación, la reputación y la marca para las empresas de todo el mundo. Los activos intangibles ahora son, sin lugar a duda, un tema prioritario de las salas de juntas. Los avances experimentados durante la pandemia se vieron principalmente impulsados por el crecimiento de las organizaciones más grandes del mundo que lograron resistir a la incertidumbre de los inversores debido a su escala y su orientación y apuesta por la tecnología, en las que seguimos confiando durante el estado de alarma y restricciones. Este año, el crecimiento ha sido impulsado por China y Estados Unidos, aunque también poseen sectores recuperándose de la recesión en 2020. El valor intangible a nivel mundial crece más del 1.000% en los últimos 25 años Hace 25 años, cuando nació Brand Finance, los activos intangibles a nivel global tenían un valor estimado de 6 trillones de dólares, menos de una décima parte de lo que vale en la actualidad. A septiembre de 2021, el valor de los activos intangibles de todo el mundo es superior a los 74 trillones de dólares. Lo que supone un crecimiento astronómico del 1.145% en 25 años, aproximadamente un 11% anual. De continuar esta senda de crecimiento, el valor de los intangibles a nivel global podrían ser de 1 cuatrillón de dólares para 2050. Consultar informe completo aquí Categorías COVID-19 Valoración de los intangibles Fuentes externas Indicadores no financieros Brand Finance Rankings & Premios Reporting no financiero Métricas Noticias Analytics & Big Data Etiquetas gift global intangible finance tracker medición de intangibles valor de las empresas evolución del peso de los intangible visibility 5 thumb_up_alt 0
Las compañías mas grandes del mundo Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Las compañías mas grandes del mundoSince the COVID-19 crash, global equity markets have seen a strong recovery. The 100 biggest companies in the world were worth a record-breaking $31.7 trillion as of March 31 2021, up 48% year-over-year. As a point of comparison, the combined GDP of the U.S. and China was $35.7 trillion in 2020. In today’s graphic, we use PwC data to show the world’s biggest businesses by market capitalization, as well as the countries and sectors they are from. The Top 100, Ranked PwC ranked the largest publicly-traded companies by their market capitalization in U.S. dollars. It’s also worth noting that sector classification is based on the FTSE Russell Industry Classification Benchmark, and a company’s location is based on where its headquarters are located. Here is the top 10 ranking of the biggest companies in the world, organized from the biggest to the smallest. Rank Company name Location Sector Market Capitalization 1 APPLE INC United States Technology $2.1T 2 SAUDI ARAMCO Saudi Arabia Energy $1.9T 3 MICROSOFT CORP United States Technology $1.8T 4 AMAZON.COM INC United States Consumer Discretionary $1.6T 5 ALPHABET INC United States Technology $1.4T 6 FACEBOOK INC United States Technology $839B 7 TENCENT China Technology $753B 8 TESLA INC United States Consumer Discretionary $641B 9 ALIBABA GRP China Consumer Discretionary $615B 10 BERKSHIRE HATHAWAY United States Financials $588B Within the ranking, there was a wide disparity in value. Apple was worth over $2 trillion, more than 16 times that of Anheuser-Busch (AB InBev), which took the 100th spot at $128 billion. In total, 59 companies were headquartered in the United States, making up 65% of the top 100’s total market capitalization. China and its regions was the second most common location for company headquarters, with 14 companies on the list. Risers and Fallers What are some of the notable changes to the biggest companies in the world compared to last year’s ranking? Tesla’s market capitalization surged by an eye-watering 565%, temporarily making Elon Musk the richest person in the world. Food delivery platform Meituan and PayPal benefited from growing e-commerce popularity with their market capitalizations growing by 221% and 151% respectively. Tech companies TSMC and ASML Holdings were also among the top 10 risers, thanks to a shortage of semiconductor chips and growing demand. On the other end of the scale, Swiss companies Nestlé, Novartis, and Roche Holding were all among the bottom 10 companies by market capitalization growth. China Mobile was the only company to decline with a -12% change. The company was delisted from the New York Stock Exchange as a result of an executive order issued by former president Donald Trump, and recently announced its intention to list on the Shanghai Stock Exchange. A Sector View Across the 100 biggest companies in the world, some sectors had higher weightings. Sector Total Market Cap in Top 100 % of Top 100 Market Cap Number of Companies in Top 100 Technology $10.5T 33.0% 20 Consumer Discretionary $6.0T 18.9% 17 Financials $3.4T 10.8% 14 Health Care $3.3T 10.5% 16 Energy $2.7T 8.5% 5 Consumer Staples $2.0T 6.4% 9 Industrials $2.0T 6.4% 9 Telecommunications $1.3T 4.1% 7 Basic Materials #0.3T 1.0% 2 Utilities #0.1T 0.5% 1 Technology had the highest market capitalization and was also the most common sector, with Big Tech dominating the top 10. Companies in the consumer discretionary, financials, and health care sectors also had a strong representation in the ranking. Despite having only five companies on the list, the energy sector amounted to almost 10% of the top 100’s market capitalization, mostly due to Saudi Aramco’s whopping valuation. An Uncertain Recovery From near market lows on March 31, 2020, all sectors saw increases in their market capitalization. However, top 100 companies in some sectors outperformed their respective industry index, while others did not. Basic materials and industrials, both cyclical sectors, were high performers in the top 100 and outperformed their respective industry indexes. Technology companies also outperformed, and accounted for $255 billion or 31% of all shareholder distributions by the top 100, far more than any other sector. Apple alone spent $73 billion on share buybacks and $14 billion in dividends in the 2020 calendar year. On the other hand, the worst-performing sectors in the top 100 were health care, utilities, and energy. While the index performance for health care and utilities was also relatively poor, the wider energy sector performed fairly well. It’s perhaps not surprising that all sectors saw positive returns since their low levels in March 2020, buoyed by fiscal stimulus and central bank policies. As countries begin to reopen, will the value of the biggest companies in the world continue to climb? Ross, J. (10 de junio de 2021). Las compañías mas grandes del mundo. Visual Capitalist. Recuperado de: https://www.visualcapitalist.com/ Categorías Comunicación Fuentes externas Rankings & Premios Liderazgo Noticias Etiquetas biggest companies capitalist companies compañías visual capitalist market capitalization visibility 12 thumb_up_alt 0
¿Cómo ha conseguido un banco un premio nacional de diseño? Publicado por Unai Admin 18/07/2025 ¿Cómo ha conseguido un banco un premio nacional de diseño?En los últimos seis años, BBVA ha pasado de tener un equipo de menos de diez diseñadores a crear una comunidad de más de 500 y obtener una mención especial en los Premios Nacionales de Diseño en España. En este tiempo, esta disciplina se ha convertido en una palanca estratégica de su transformación, haciendo que el cliente del banco sea el protagonista que marca el diseño de sus productos. BBVA afronta el futuro tratando de escalarlos de manera global con eficiencia, integrando datos al diseño y explorando nuevas experiencias de usuario, como la navegación por voz. El pasado 10 de junio, Margarita Barrera, responsable global de Diseño en BBVA, recogía la mención especial que ha otorgado el Gobierno español a la entidad en los Premios Nacionales de Diseño. “Habitualmente, estos premios reconocen a empresas en las que esta disciplina es una actividad económica principal, bien sean estudios de diseño o empresas que manufacturen productos industriales”, explica. “Esta es la primera vez que se reconoce la integración del diseño como palanca estratégica de una organización en la que no es la actividad principal”. BBVA ha incorporado esta función, antes inexistente, como elemento diferenciador y ventaja competitiva. Integrar plenamente esta capacidad en sus fábricas digitales le ha permitido transformar radicalmente la experiencia de usuario, sobre todo en el ámbito digital y móvil. “No cabe duda de que la mejor experiencia es la que está intencionalmente diseñada”, afirma Barrera. “Esta es la primera vez que se reconoce la integración del diseño como palanca estratégica de una organización en la que no es la actividad principal”. Pero este premio también reconoce a los diseñadores como agentes de cambio, pues apoyan la transformación cultural de BBVA y, además, trabajan desde la perspectiva de las personas y con las personas, no solo en la investigación previa sino a lo largo de todo el proceso de creación de un producto o servicio. “Nuestras soluciones no deben salir de un comité de sabios, sino estar pegadas a las necesidades, expectativas y realidades de los usuarios que van a hacer uso del servicio”, continúa Barrera. “El equipo de diseño ha establecido procesos dentro de las fábricas digitales que garantizan la exploración, las pruebas y la validación con las personas durante las diferentes fases de creación”. Así, los clientes se convierten en protagonistas activos del desarrollo de las soluciones tecnológicas que utilizarán. Su voz impregna las conversaciones, las reflexiones internas y la toma de decisiones de negocio. “Desde el principio de esta andadura, abrazamos la idea de difundir el diseño en la organización para mostrar la importancia de poner al cliente en el centro. Hoy esta visión es compartida con los equipos de negocio y tecnología, y la investigación de usuarios o el uso de herramientas típicas del diseño como la cocreación y el prototipado han pasado a formar parte de la rutina diaria de nuestras fábricas digitales”. Este trabajo conjunto se ha traducido en una simplificación de la usabilidad en los procesos digitales y de la conversión en los embudos de ventas, haciéndolos más sencillos, usables y efectivos. Esta nueva forma de relacionarse con el cliente ha impactado positivamente en parámetros como el índice de recomendación como mejor entidad bancaria por parte de los clientes. Una estrategia escalada en el tiempo El mayor reto para el área de Diseño ha sido escalar su capacidad, tanto en recursos humanos y talento, como en la estandarización de sus soluciones, para conseguir ser globales sin dejar de ser eficientes. Hace seis años, el equipo estaba formado por menos de diez diseñadores en todo el mundo y se centraba, principalmente, en la producción de interfaces web. “Muy a menudo se externalizaban los proyectos, con lo que eso supone de pérdida de inversión en conocimiento, que no se quedaba en el Grupo ni se capitalizaba internamente”, dice Barrera. En 2015, BBVA decidió apostar por convertir la experiencia de usuario en una de sus prioridades estratégicas. El Grupo realizó una fuerte inversión e incorporó nuevo talento especializado para impulsar esta estrategia de crecimiento. A principios de 2016, Margarita Barrera llegó a BBVA para dirigir la experiencia de usuario a nivel global. “Empezamos a trabajar bajo la inspiración de un triángulo que integra el diseño con el negocio y la tecnología. Es en ese momento cuando nuestra área deja de tener un enfoque puramente operativo y se convierte en un valor estratégico”. El cambio de lema, de ‘Adelante’ a ‘Creando oportunidades’; el rediseño de la ‘app’, reconocida internacionalmente; o la creación de una marca corporativa en 2019, adaptada a las realidades digitales, son solo algunos ejemplos del peso que el diseño ha adquirido a lo largo de estos seis años dentro de la estrategia global de BBVA. Hoy, aquel equipo inicial de menos de diez miembros se ha convertido en una comunidad de más de 500 diseñadores que trabajan de manera coordinada bajo una cultura, unas metodologías y una filosofía comunes. El sistema BBVA Experience les da acceso a las mismas herramientas tecnológicas independientemente del lugar en el que se encuentren, para que sus resultados sean consistentes, estables y eficientes. Para Barrera, se trata de un claro ejemplo de eficiencia de una comunidad distribuida y de cocreación en tiempo real: “A través de una Federación de Diseño que tiene en cuenta todas las realidades y necesidades locales, se analizan las nuevas necesidades que van surgiendo y se valora si se pueden llevar a un componente de uso global. El objetivo es que los servicios digitales que funcionan en un país se puedan implantar en otros”. Además, el Programa Embajadores de Diseño ofrece formación en ‘design thinking’ al resto de empleados de BBVA, por el que han pasado ya 5.000 de ellos. “Si queríamos cambiar la experiencia de usuario, nos parecía fundamental acompañarla también en la transformación cultural del banco”, continúa Barrera. El diseño no solo es aplicable a las pantallas y los productos digitales, sino que puede ser una palanca transformadora en proyectos de todo tipo. El reto de diseñar la navegación por voz De cara a futuro, el equipo afronta la integración de los datos en el eje negocio-tecnología-diseño. El uso continuado de productos y servicios digitales genera grandes cantidades de información, que potencialmente puede ayudarnos a anticipar las necesidades de nuestros usuarios. Entender lo más relevante y usarlo en beneficio de la experiencia de usuario es una de las claves del diseño basado en datos para los próximos años. El diseño ha ayudado a convertir potenciales oportunidades y necesidades en soluciones, gracias a un proceso de trabajo estructurado y a profesionales que son capaces de conectar diferentes áreas de conocimiento para ponerlas al servicio de las personas. Hoy, estas metodologías pueden ayudar a entender y proyectar futuros posibles en base al conocimiento del pasado y del presente. Barrera también apunta el reto de un diseño que afronte otro tipo de navegaciones diferentes a la táctil. “Es difícil imaginar cómo evolucionarán las interfaces digitales en los próximos años, pero es seguro que se simplificarán y automatizarán muchas cosas. La voz irá ganando peso frente a lo táctil, especialmente en tareas en las que una conversación sea más natural que una ‘navegación’. Nos permitirá amplificar lo relacional, lo conversacional, sobre lo puramente transaccional”. Barrera considera que será una excelente oportunidad para transmitir emociones y la personalidad de la marca. “Pero, sin duda, el universo de nuevas interacciones que se nos presentan va a requerir nuevos perfiles que ya estamos incorporando, como diseñadores de contenidos y narrativas /UX, y amplificar nuestro trabajo hasta el diseño acústico y de ‘sonificación’ [disciplina innovadora que se sirve del sonido como medio para comunicar e interpretar información], si queremos hacer experiencias memorables e inmersivas”. Además, un diseño más automatizado gracias al ‘machine learning’ permitirá al capital humano centrarse en la generación de nuevas ideas, estrategias y soluciones. En momentos de incertidumbre como el actual, el pensamiento de diseño puede ayudar a idear futuros probables. En todo caso, los próximos pasos se dirigirán a seguir apostando por esta disciplina como palanca clave en la transformación de la organización e integrarla en áreas en las que todavía no está implantada. Pombo, V. (16 de junio de 2021). ¿Cómo ha conseguido un banco un premio nacional de diseño?. BBVA. Recuperado de: https://www.bbva.com Categorías Estrategia Comunicación Fuentes externas Rankings & Premios Liderazgo Noticias Comunicación Externa Marca Corporativa Etiquetas españa bbva bbva experience premios nacionales de diseño margarita barrera liderazgo visibility 8 thumb_up_alt 0
Amazon, Nestlé y Correos, las empresas más atractivas para trabajar en España Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Amazon, Nestlé y Correos, las empresas más atractivas para trabajar en EspañaAmazon, Nestlé y Correos han sido elegidas como las empresas más atractivas para trabajar en España, según la decimosegunda edición del informe anual 'Randstad Employer Brand Research', que analiza las principales razones por las que un profesional elegiría una empresa para desarrollar su carrera profesional. En concreto, según las respuestas de los más de 10.000 encuestados en España que forman parte del informe 'Randstad Employer Brand Research', Amazon es la compañía más atractiva para trabajar en España. Nestlé, empresa que fue designada como la más atractiva para trabajar en la edición de 2019, ha obtenido la segunda posición este año, mientras que Correos, que ya fue elegida como la mejor empresa del sector logístico para trabajar el último año, se encuentra en tercer lugar en la presente edición. Por otro lado, han sido elegidas como mejores empresas para trabajar en su sector PwC, Mercedes Benz, BNP Paribas, IBM, BASF, Huawei, Siemens Gamesa, Johnson & Johnson, Meliá Hotels International, Siemens, Mapfre, RTVE, Merck, Ikea, El Corte Inglés y Telefónica. Durante los más de diez años en los que se lleva publicando el informe 'Randstad Employer Brand Research', se han realizado más de dos millones de encuestas a trabajadores en todo el mundo, más de 70.000 solo en España. Randstad fue pionera en analizar qué es lo que busca un trabajador en una empresa con un estudio de estas características. Además del salario, entre los aspectos destacados se sitúan la conciliación laboral-personal, la seguridad en el empleo, el ambiente de trabajo o la flexibilidad. De hecho, las conclusiones reflejan la situación económica y laboral del país. En esta línea, la seguridad en el empleo era el factor más valorado durante los años de crisis económica, mientras que actualmente la conciliación y la flexibilidad van ganando terreno. S.A. (22 de mayo de 2021). Amazon, Nestlé y Correos, las empresas más atractivas para trabajar en España. El diario Cantabria. Recuperado de: https://eldiariocantabria.publico.es Categorías Comunicación Fuentes externas Rankings & Premios Liderazgo Noticias Comunicación Externa Marca Corporativa Etiquetas empresas trabajar españa el diario cantabria visibility 7 thumb_up_alt 0