La International Reputation Week asienta los ejes estratégicos para construir la reputación de las organizaciones Publicado por Unai Admin 18/07/2025 La International Reputation Week asienta los ejes estratégicos para construir la reputación de las organizacionesLa Universidad de Navarra y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership han organizado el primer congreso internacional sobre reputación corporativa y universitaria que se celebra en España, al que han acudido más de 200 profesionales. Madrid, 9 de octubre de 2023.- La reputación se ha convertido en un recurso estratégico para el éxito de las organizaciones. Los expertos aseguran que se trata de un sentimiento firme y duradero de admiración, respeto, estima y confianza por parte de los grupos de interés que se traduce en comportamientos de apoyo. En este sentido, si la reputación es positiva será fuente de generación de valor, pero, si por el contrario es negativa, se convierte en un riesgo que impactará de lleno en los niveles de legitimidad, llegando a condicionar el desempeño y la perdurabilidad en el tiempo de toda organización. Así se ha puesto de manifiesto en la International Reputation Week, organizada por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Navarra.Durante cuatro días, el campus de Madrid de la Universidad de Navarra ha acogido este congreso, el primero de estas características celebrado en España, que ha reunido a más de 200 expertos de más de 20 países. Su objetivo es dar respuesta a las grandes cuestiones, retos y desafíos que implica gestionar de forma excelente la reputación, y su aspiración es convertirse en cita obligada para compartir las mejores prácticas en reputación corporativa y universitaria y ofrecer un marco de reflexión y debate para avanzar en este campo. En la que se ha calificado como “la semana grande de la reputación” se han puesto encima de la mesa los ejes imprescindibles para construir y proteger uno de los recursos más relevantes para el futuro de cualquier organización. Los cerca de 50 ponentes han coincidido en que la reputación nace y empieza a construirse desde el primer momento en el que una organización existe y se relaciona; de ahí la necesidad de aprender a gestionarla. Y esto implica introducir ámbitos de transparencia y de escucha activa empezando desde dentro. Es decir, el punto de partida debe ser el propósito –referenciado en varias de las ponencias y entendido como la raíz de la reputación–, que debe estar definido, activado internamente y aplicado a comportamientos.Por último, los ponentes han destacado que la reputación requiere introducir una mirada transversal. Los expertos aseguran que una relación de confianza con los grupos de interés es clave. Para ello, se debe trabajar la experiencia y el contacto con todas las personas de la organización. La gestión de la reputación es responsabilidad de todos; por tanto, todas las unidades o áreas de una organización deben ser sus embajadoras, constructoras y defensoras. Durante el acto de clausura, Santiago Fernández-Gubieda, director del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades de la Universidad de Navarra, ha destacado la “originalidad creativa” de este congreso: “Lo valioso es que académicos y profesionales reflexionen juntos y compartan experiencias sobre qué es la reputación y cómo contribuye a transformar las instituciones”. A su juicio, la reputación es como una “guía maestra” que nos ayuda a activar el propósito, cocrear valor con los grupos de interés y contribuir al bien común en el entorno. “Los directivos deben proteger la reputación porque es el patrimonio intangible que asegura a largo plazo la sostenibilidad de nuestras organizaciones”, ha señalado.Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha afirmado que “la reputación se posiciona como un driver de negocio en el que las organizaciones encuentran un refugio seguro, incluso en tiempos de crisis e incertidumbre. El nuevo ciclo económico y social en el que las instituciones y las compañías están sumergidas –la economía de los intangibles y de la reputación– ya es una realidad. Esto implica integrar los KPI reputacionales en los cuadros de mando para monitorizar el impacto de la reputación en el negocio, garantizando así el éxito empresarial y la sostenibilidad en el largo plazo. Podemos decir que la reputación es más tangible que nunca”. El Congreso ha contado con Telefónica y Santander como patrocinadores oro, DKV y LLYC como patrocinadores plata, Reputation Lab y Trust Maker como patrocinadores bronce, así como con la colaboración de CRUE Universidades Españolas, Fundación CYD, Fundación Europea Sociedad y Educación, y World 100 Reputation Network. Categorías Valoración de los intangibles Tendencias Global Issues Corporate Excellence Reputación del CEO Riesgo Reputacional Gobierno Corporativo Empresa con Futuro Noticias Reputación País Reputación & Riesgos Reputacionales Etiquetas reputation week reputación corporativa reputación de universidades visibility 20 thumb_up_alt 0
Guía de la Reputación Empresarial de Villafañe & Asociados: gestionar la reputación como un elemento estratégico Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Guía de la Reputación Empresarial de Villafañe & Asociados: gestionar la reputación como un elemento estratégico Directivos de Mapfre, BNP Paribas, Naturgy e EY han debatido sobre la gestión de la reputación en el día a día de las empresas en el Auditorio del Campus Juan XXIII de ESIC Business & Marketing School, en Madrid. Madrid, 13 de abril de 2023. –Villafañe & Asociados, de la mano de su CEO, Sebastián Cebrián, ha presentado esta mañana la Guía de la reputación empresarial, diseñada de forma íntegra por el equipo de consultoría de la firma. El documento es un manual práctico, un compendio de conceptos y metodologías reputacionales, pensado para responsables corporativos y directivos de todos los niveles y de todo tipo de empresas. El evento, celebrado en el salón de actos de ESIC Business & Marketing School, contó con la participación de destacados profesionales del sector.Inauguró el acto, Felipe Llano, director general de ESIC, quien hizo hincapié en que “la reputación es uno de los temas más estratégicos hoy en día”, ya que una empresa con mala reputación tiene difícil perdurar en el tiempo. También recordó cómo se ha evolucionado en este campo, poniendo como ejemplo el amplio espectro de grupos de interés que se tiene hoy en día cuando “hace 30 años sólo hablábamos de dos grupos de interés: clientes e inversores”.A continuación, Sebastián Cebrián explicó la finalidad de la guía, obra pergeñada por Justo Villafañe, catedrático y fundador de la firma. Para ello hizo un repaso del concepto de reputación como la suma de realidad y reconocimiento: “No se puede ser una empresa reputada si no se hacen bien las cosas”. También hizo un breve resumen de los contenidos de la guía destacando lo más importante de los siete capítulos que componen el documento, resaltando, entre otras cosas, la importancia de “buscar objetivos reputacionales en función de cada stakeholder” o de la implantación de cuadros de mando, como los dashboard digitales desarrollados por Villafañe “que permiten a las empresas gestionar la reputación con indicadores de negocio y anticipar escenarios favorables o negativos” en función de los datos. Concluía Cebrián que la guía es una manera de “ayudar a que las áreas corporativas vayan asumiendo que la gestión de la reputación es un elemento clave, estratégico para las compañías, no algo táctico, técnico o tangencial”.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, recordó que “reputación y marca son los dos intangibles esenciales para las empresas” y que, según estudios recientes, “el 90% de los consejeros y consejeras de empresas está de acuerdo en que la reputación es una variable estratégica”. Alloza hizo hincapié en el papel de Corporate Excellence en su misión de “ayudar al tejido empresarial a mejorar desde el punto de vista de la reputación”, ya que la reputación impacta en las actitudes, y “las actitudes son precursoras de comportamientos”.Para cerrar el evento, tuvo lugar una mesa redonda en la que directivos vinculados a la gestión de la reputación comentaron cómo era la aplicación práctica de estas ideas en sus compañías. Actuó de moderador Carlos Victor Costa, director de Másteres de Comunicación, Publicidad y Nuevas Tecnologías en ESIC, quien planteó diversas cuestiones a los participantes de la mesa. Eva Piera, directora general de Relaciones Externas y Comunicación de Mapfre, señaló en sus intervenciones que “la buena reputación lleva a las empresas a una mayor cercanía con nuestros grupos de interés, a relaciones más sostenibles en el tiempo y, en última instancia, es una ventaja competitiva que aporta valor añadido al negocio”. La directora de Marketing Corporativo y de Marca de Naturgy, Mª Luisa de la Peña, relató cómo, con la irrupción de la pandemia, la compañía se movió rápido y supo dar respuestas en momentos de crisis y “eso nos posicionó muy bien en términos de reputación, y logró que en la empresa se quisiese seguir trabajando para mantener esa posición, porque se vio el potencial”.Para ilustrar la importancia de la reputación y el cómo saber poner ejemplos de su utilidad, Joaquín Mouriz, director de Marca, Comunicación y Experiencia Cliente en BNP Paribas Personal Finance, narró una anécdota de años atrás, cuando hizo ver a un alto directivo que, si él mismo había reconocido haber acudido a un médico muy reputado, significaba que “había generado negocio a un doctor por su reputación”, y que, por tanto, la gestión de ese intangible no puede ser de mero soporte a otras unidades de la compañía. En la misma línea, Inmaculada Vela, directora de Comunicación Interna de EY, señaló que “a través de los buenos ejemplos, y de los malos ejemplos, se puede enseñar bien el cómo afecta la reputación”.La mesa redonda se cerró con el debate sobre cómo estaban interrelacionados a sostenibilidad y la reputación. En su intervención, Sebastián Cebrián indicó que “Los criterios ESG cada vez pesan más en la construcción o destrucción de la reputación en tanto que son más importantes para los stakeholders”. En última instancia, teniendo en cuenta todos los factores, la gestión de la reputación, al tener en consideración las demandas de los grupos de interés, “hace mejores empresas, y al final, mejores sociedades”. Categorías Valoración de los intangibles Corporate Excellence Reputación del CEO Riesgo Reputacional Noticias Reputación País Reputación & Riesgos Reputacionales Etiquetas reputación corporativa visibility 27 thumb_up_alt 0
Los museos, un factor clave en el turismo de calidad Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Los museos, un factor clave en el turismo de calidad«Tener un museo atractivo es como tener un imán para atraer turistas. Ahora bien, ¿todo sigue igual en la industria turística? Si intentamos volver a donde estábamos antes, sería un gran error. (…) Lo que conocíamos antes como turismo no puede ser el turismo del futuro. No podemos volver al modelo de sardinas en lata», lanzaba el aviso a navegantes el cofundador de Reputation Institute de Amsterdam, Cees B.M. van Riel, en la segunda mesa de la segunda jornada de CM Málaga Cities & Museums. Y añade: «Los museos como elementos de empuje para atraer a un tipo de visitantes muy determinado y juegan un papel fundamental en el impacto en la selección de las ciudades y en la duración de la estancia». Considerado como uno de los mayores especialistas internacionales en la medición de la reputación de instituciones y ciudades, Van Riel centraba el foco de un debate donde se ponía sobre la mesa el papel crucial de las instituciones artísticas en el desarrollo de un destino turístico diferenciado. Bajo el título 'Reputación y marca de los destinos turístico-culturales', en encuentro reunía a especialistas y representantes institucionales como la subdirectora General de Promoción de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, Carmen Páez, quien ha reiterado el papel de la cultura como «elemento para la transformación de las sociedades». «La forma de consumir cultura ha cambiado en los últimos años. Los productos culturales han cambiado también», recordaba Páez antes de destacar el papel de los museos «en el desarrollo» de las marcas turísticas de las ciudades. Un papel «aún más importante en un proceso de inflexión como en el que nos encontramos», en palabras de Páez. La representante del ministerio abría la segunda cita de la segunda jornada del foro organizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y SUR. El Ministerio de Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Málaga a través de las delegaciones de Cultura y Deporte, y Turismo y Promoción de la Ciudad; la Diputación de Málaga, y Acción Cultural Española participan como 'partners' institucionales. Gnoss es 'partner' tecnológico. Fundación La Caixa, Eulen Art y Fundación Unicaja actúan a su vez como 'partners'. Son colaboradores la Asociación Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía (AMMA), la Asociación Española de Museólogos, Ambassade de France en Espagne, British Council, la Cámara de Comercio de Perú en España, Elektrart, Factoría de Arte y Desarrollo, la Federación Española de Amigos de los Museos, Finnova, Fundación Málaga Más Cultura, Futura Vive, Jing Culture & Commerce, Málaga TechPark, el Polo Nacional de Contenidos Digitales, Red de Museos y Estrategias Digitales (REMED), Tourism Data Driven Solutions (TDDS), la Universidad de Málaga e YGBART Advising and Management. Una campaña innovadora Por su parte, el Mánager de innovación y nuevas actividades del Kuntsmuseum de La Haya, Gijs Meijer, ha establecido el paralelismo de entre esta ciudad y Málaga a través de sus dos hijos más ilustres: «Si Málaga es la ciudad de Picasso, La Haya es la ciudad de Mondrian». A partir de esa premisa, el Kuntsmuseum desplegó una ambiciosa acción promocional para dar a conocer el «tesoro secreto» de su colección que supera las 300 obras de uno de los padres de la vanguardia artística. «Pero en un año nos dimos cuenta de que teníamos un problema: nos habíamos centrado en los 'sospechosos habituales', los amantes del arte, pero queríamos atraer a nuevos públicos. Y si queríamos un público diferente, teníamos que hacer algo diferente, espectacular, que no se hubiera visto nunca antes», lanzaba Meijer antes de presentar «una de las mayores campañas para integrar las obras de Mondrian en la ciudad». Moderado por las profesoras de la Facultad de Comercio y Gestión de la Universidad de Málaga Pilar Alarcón y Ana María Casado, el foro desembocaba en la participación del CEO de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, Ángel Alloza. «Sin reputación y sin marca no hay futuro», sostenía el especialista y representante de esta iniciativa que reúne a 25 grandes empresas de España y América Latina. «Navegamos en la economía de los intangibles y esto afecta a las empresas, a los países, a todos…», defendía el experto en el foro que ponía el foco, justo, en el papel de los museos en la creación de esos intangibles para confeccionar la imagen y la reputación de una ciudad. López, J. (22 de junio de 2021), Los museos, un factor clave en el turismo de calidad. Diario Sur. Recuperado de: https://www.diariosur.es Categorías Fuentes externas Asuntos Públicos Noticias Reputación País Comunicación Externa Etiquetas turismo museos reputación cultura málaga visibility 4 thumb_up_alt 0