Empieza a teclear lo que buscas...
close21 minutos para cambiar el mundo. Conclusiones de las Jornadas Mentes Brillantes organizadas por El ser creativo
29 de octubre de 2015
El pasado 15 y 16 de octubre tuvo lugar la jornada Mentes Brillantes organizada por El ser Creativo en el Teatro Circo Price de Madrid, que contó con un destacable aforo de asistencia.
Expertos nacionales e internacionales dispusieron de 21 minutos para defender su visión sobre el mundo actual, mostrando cómo su trabajo puede convertirse en una pieza fundamental para el crecimiento social. Debates donde algunas de las mentes más brillantes aportaron las últimas tendencias en educación, tecnología, creatividad, innovación…
A lo largo de la primera jornada las distintas ponencias fueron encabezadas por grandes titulares capaces de reflejar las distintas vertientes que están en juego en la actualidad: ¿Somos educación?, Curiosa mente y El sentido de la vida.
«La guerra no puede acabar con mi futuro ni con mi esperanza» esta es una de las frases con las que nos quedamos en la ponencia de Kim Phúc, en la cual nos adentra en un extraordinario e impactante relato sobre su vida durante la guerra de Vietnam, y cómo el fotógrafo Nick Út fue capaz de captar la espantosa realidad de la guerra plasmada en su mundialmente conocida fotografía de Kim Phúc (La niña del Napalm).
El reconocido Santiago Zannou, exponiendo su testimonio, trató de entrelazar sus reflexiones con las de los anteriores ponentes. «Sé el protagonista de tu propia película», así el cineasta quiso dar ejemplo de superación y motivación, relatando lo que él denomina travesía por el desierto, una imagen constructiva que él ha desarrollado sobre el propio aprendizaje. Terminó su discurso con frases motivadoras relacionadas con su historia como «Las veces que me caigo me levanto».
‘Ideas para cambiar el mundo’, ‘Ideas imposibles’ y ‘Españoles del futuro’ fueron los tres bloques en los que se dividió la segunda jornada. Rompiendo el hielo la arquitecta Anupama Kundoo, procedente de la India y actual profesora de la universidad Camilo José Cela, invitó a los asistentes a crear grandes cosas partiendo de lo que puede parecer una profesión muy habitual. Su trabajo se ha centrado en la experimentación de los materiales, tratando de enseñar a gente sin hogar a construir piezas para su vivienda de forma natural y más económica. Así pues, nos encontramos ante un nuevo reto «We have to build a house as a producer, not as a consumer».
Miguel de la Quadra-Salcedo, ingeniero y periodista navarro entre otras profesiones, también estuvo animó al púbico con su discurso «Yo soy indígena de aquí y de allí». El publicista José Miguel Sokoloff demostró a través de su trabajo, cómo trabajando desde la ilusión y el empeño se consiguen grandes resultados. Partiendo de un problema social en Colombia generado a partir de la creación de guerrillas, utilizó el arma de la comunicación para ayudar a conseguir la paz. Con la campaña Luces en la Selva fue capaz de desmovilizar un gran número de guerrilleros colombianos que no lograban escapar y volver a casa en Navidad.
La sesión de tarde de la jornada del 16 de octubre se organizó alrededor de la afirmación «Hay que soñar».
Ponentes como José Mariano López Urdiales, creador del proyecto Bloon, demostró que las cosas son imposibles hasta que las haces, a través de su iniciativa de querer ascender 36 km en un globo de helio.
Ofreciendo una charla con una mirada triple, Daniel Sánchez Crespo, creador de videojuegos, profesor universitario y padre, mantiene su visión de las personas como generadoras de culturas; «Nos estamos enfrentando a problemas del siglo XXI con métodos educativos del siglo XVIII. Y, curiosamente, la solución a los problemas de la humanidad puede ser aprender menos, y jugar más».
Javier García Martínez, químico y fundador de Rive Technology, mostró a través de la nanotecnología como «en el mundo de lo pequeño pueden suceder cosas grandes». La conocida nadadora catalana Ona Carbonell compartió su secreto, el miedo al frío, y con ello invitaba a los asistentes a hacer real lo imposible, «porque los ganadores tienen metas y los perdedores tienen excusas». También realizaron grandes ponencias Daniel Bayón y sus robots domésticos o Frank Stephenson, creador de modelos míticos como el BMW X5, el nuevo Mini o el Fiat 500, además de haber revolucionado Ferrari y Maserati con sus diseños.
Todos fueron capaces de sorprender al público con estas curiosidades manteniendo la expectación constante de los asistentes. Lo más característico del congreso Mentes Brillantes fue el hecho de saber reflejar diversos puntos del conocimiento y de la creatividad en cada uno de los ponentes.
El mundo de la interpretación, de la música, del deporte o la tecnología tuvieron sus 21 minutos de gloria. Con tan solo 21 minutos se puede cambiar el mundo o la concepción que tenemos de él y en definitiva eso es cambiar el mundo.