Cargando...
Artículo
06 marzo, 2024
6 cuestiones para monitorizar en 2024
En el turbulento contexto actual, las empresas de consultoría e investigación de mercados compiten por ofrecer la información más actual y precisa sobre lo que sucede en el mundo. Profesionales y organizaciones necesitan claves para navegar en un mundo cada vez más polarizado y en el que surgen desafíos impredecibles.
Recientemente, Ipsos –referente en el análisis y la difusión de datos sobre la marcha de la economía y sociedad globales– ha ofrecido un webinar con expertos de Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Nigeria sobre lo que podemos esperar a lo largo de los próximos meses. Desde Corporate Excellence hemos seleccionado algunos de los ejes clave que actuarán como faro en la toma de decisiones estratégicas a futuro.
El Chief Knowledge Officer de Ipsos, Simon Atkinson, propone seis cuestiones cuya monitorización considera fundamental para analizar la marcha de este 2024:
- La confianza en la marcha de la economía: En los últimos meses se ha detectado una relativa recuperación de la confianza de los consumidores en la evolución económica, dato especialmente relevante en una Europa que tiende de forma habitual al pesimismo en esta materia. Sin embargo, este optimismo creciente no oculta una gran preocupación por la inflación, los tipos de interés y el desempleo, cuestión que obliga a prestar atención a la evolución de esta percepción.
- La evolución del populismo: 2024 es el año con más elecciones de la historia y miles de millones de personas están llamadas a votar en decenas de comicios en todo el mundo, entre los que destacan –por su influencia global– Estados Unidos y la Unión Europea. Estas elecciones serán, sin duda, el mejor termómetro para medir el avance o contención de una ola populista que en los últimos años no ha dejado de crecer. Concretamente, desde EEUU, la vicepresidenta de Asuntos Públicos, Mallory Newarll, remarca la importancia de unas elecciones previstas a las que Estados Unidos llega con la economía como principal preocupación y un presidente con un alto índice de desaprobación (40%).
- La situación geopolítica: El mundo está asolado por un centenar de conflictos bélicos que impactan enormemente en la economía y el comercio mundiales, en la vida de las personas y en la dignidad de la humanidad. El planeta es ahora más peligroso que antes, por lo que seguir de cerca los movimientos geopolíticos es imprescindible para tomar decisiones.
- La emergencia climática: La sociedad está muy concienciada respecto al cambio climático y percibe con claridad un aumento del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, la cuestión climática no se sitúa en el pódium de principales preocupaciones de la ciudadanía, lo que significa que es percibida como una cuestión relevante pero no tan urgente. Seguir de cerca la marcha de esta percepción es más que aconsejable por su impacto económico, corporativo y político.
- El impacto de la tecnología en el ámbito laboral: El desarrollo tecnológico y la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial fue fundamental para encarar con éxito la adaptación del mercado laboral durante la pandemia de 2019. Sin embargo, su desarrollo ha generado un gran temor a una destrucción de empleo en la que las máquinas sustituyan a las personas. Es preciso, por tanto, atender a la evolución del mercado laboral y al impacto real de las nuevas tecnologías en este.
- Los cambios demográficos: Una extraordinaria herramienta para predecir el futuro del mundo es atender a la demografía actual. Mientras los países occidentales reducen continuamente su natalidad, estados como India y Nigeria crecen de forma imparable. Esta realidad hace que cuestiones como la inmigración o la fertilidad deban ser consideradas en toda estrategia de futuro de cualquier país y mercado. En este sentido, la Chief Client Officer de Ipsos Nigeria, Ibitayo Salami, llama la atención sobre la realidad demográfica de países como el suyo, donde el 70% de la ciudadanía tiene menos de 35 años y la natalidad no para de crecer.
Las empresas deben estar atentas a cambios y tendencias globales que impactan, de forma directa o indirecta, en su actividad empresarial. Identificar estas claves permitirá que las compañías puedan adaptarse las nuevas realidades que configuran el escenario corporativo. El entorno empresarial evoluciona rápidamente y la capacidad de adaptación y de respuesta por parte de las organizaciones resultará fundamental.
Para ello, los líderes empresariales –en su rol de guía estratégico– deben entender la respuesta que espera la sociedad por parte de las organizaciones. En el eBook El rol y la contribución de las empresas con buena reputación, se ofrecen cuatro grandes líneas de acción sobre las que el tejido empresarial puede fortalecer su posicionamiento y construir el modelo de empresa de futuro que progresa con éxito y excelencia en un contexto tensionado y polarizado.
Si quieres conocer todos los detalles del webinar de Ipsos puedes encontrarlo aquí.