Artículo

19 julio, 2024

7 de cada 10 grandes empresas trabajan en sostenibilidad

GlobeScan (2024), en una consulta global a directivos de sostenibilidad, detecta cuatro brechas que limitan actualmente la creación de valor de la sostenibilidad para el negocio y para el entorno: una brecha de capital, que condiciona la capacidad de las empresas de gestionar sus impactos, riesgos y oportunidades ASG; una brecha de implementación, al limitarse su aplicación a las actividades comerciales; una brecha de integración en el negocio, especialmente en las áreas financieras y de tecnología; y una brecha de datos, debido a la escasa calidad de los datos de sostenibilidad en opinión de los profesionales. A estos retos, se suma que el 94% de las empresas afirma no contar con el talento necesario para lograr sus objetivos de sostenibilidad (Manpower Group, 2023).

La sostenibilidad ante un cambio de paradigma empresarial

A pesar de estos desafíos, siguen creciendo las empresas que, año tras año, avanzan en cuestiones de sostenibilidad. Además, cada vez son más conscientes de cómo deben hacerlo: desde su integración en la estrategia de negocio.

En este sentido, la sostenibilidad es la tercera tendencia más importante para la alta dirección y en el caso de las empresas grandes (+ 5.000 empleados) es la más importante y hasta el 70,3% está trabajando en este ámbito. Por ello, está cada vez más presente tanto en la agenda de la dirección, como en las grandes empresas como prioridad estratégica.

Ámbitos de acción y retos en sostenibilidad

En términos de gestión, los tres ámbitos que más trabajan y a los que dedican más esfuerzos las empresas son: 

  • Integración de la sostenibilidad en la estrategia de negocio (46,3%)
  • Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (33,6%)
  • Reporte de sostenibilidad y adaptación a la normativa (27,1%)

 

En cuanto a los retos y dificultades más relevantes en sostenibilidad, además del alineamiento con la estrategia de negocio, destaca en 2024 la integración de los intereses y expectativas de los grupos de interés. Esto responde a una tendencia que se viene analizando en los últimos años del estudio, y que hace referencia a las crecientes exigencias en sostenibilidad que afrontan las empresas desde múltiples frentes: la regulación; los inversores y la presión ciudadana, en su rol de consumidores, pero también en el de empleados.

Hacia una visión integrada de los temas ASG

Los recursos se concentran especialmente en los ámbitos sociales y ambientales, aunque existe cierto equilibrio entre los tres aspectos, lo que evidencia que cada vez más la sostenibilidad se entiende y se gestiona desde las organizaciones como un activo de negocio transversal y no solo ambiental, como tradicionalmente se ha venido haciendo.

  • En lo ambiental, el foco principal está en la mitigación y adaptación al cambio climático (35,1%), seguido del impulso de la economía circular, la estrategia de cero emisiones y la protección de la biodiversidad y los ecosistemas.
  • En lo social, un 39,6% de las organizaciones avanza en la implementación de planes de igualdad de género y de oportunidades. Le siguen la integración de la discapacidad, la inclusión social, y en la conciliación laboral (19%). 
  • En gobernanza, un 37,4% avanza en modelos de control y gobernanza interna de la sostenibilidad, seguidos de la gestión responsable, derechos humanos y cadena de suministro y la prevención y detección de la corrupción y soborno.

Para más información: https://www.approachingthefuture.com/