formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

Acciones de RSC: Fundación de empresa

24 de febrero de 2014

El miércoles pasado asistimos en ESADE-Madrid a la mesa de debate «Ventajas y desventajas de tener una fundación de empresa», dentro del ciclo Fundación SERES-ESADE sobre la creación de valor desde la acción social. Meliá Hoteles, Repsol y Vodafone fueron las empresas convocadas en la mesa de debate, donde se analizó cómo una fundación de empresa puede contribuir a hacer más visible la acción social y la RSC de la empresa y contribuir a la sociedad en la que opera. Los ponentes trajeron a la mesa conceptos como la ilusión, divulgación, compromiso, aportación de valor, minimización de riesgos, integración con los valores corporativos, cohesión, acercamiento a los grupos de interés, visibilidad, reputación y notoriedad, sacamos algunas ideas que queremos compartir con vosotros.

El tipo de empresa determina la línea que han de seguir los temas de acción social y RSC. Los ponentes coincidieron en que se ha evolucionado desde donaciones puntuales hacia una acción social más focalizada y ligada a la estrategia de negocio, corporativa y de sostenibilidad. Sin embargo, recorrer este camino ha implicado grandes cambios en las culturas organizativas. La acciones comprendidas bajo el paraguas de la RSC deben estar ligadas a los valores de la empresa y han de ser transversales, involucrando así a toda la organización. Es crucial, además, que la alta dirección la impulse y se implique.

Entre los retos para las empresas, los ponentes mencionaron la necesidad de adaptarse a la diversidad de la sociedad, detectar las diferentes necesidades y adaptarse a los distintos grados de sensibilidad. En el contexto global en el que hoy se desarrollan las organizaciones, que cada país donde la empresa actúa tenga autonomía en cuanto a acción social y RSC puede ser muy positivo, pero al mismo tiempo, es necesario asegurar que todos trabajan en una misma dirección, que están alineados y son acorde a los valores de la compañía.

Según apuntaron los ponentes, los medios de comunicación tienden a dar más espacio a actividades sociales que provienen de fundaciones que a aquellas que provienen directamente de las empresas. Nos queda clara una idea: las fundaciones ayudan a la empresa a ganar visibilidad y facilitan las relaciones con universidades y el tercer sector. Es importante que exista coherencia entre los mensajes que llegan al consumidor desde la empresa y los que llegan desde la fundación.

Estamos en un momento en el que la madurez de la RSC necesita de una mayor colaboración. Hay un largo camino por recorrer en cuanto a alianzas potenciales y actuaciones más conjuntas y coordinadas. A través de alianzas las actuaciones sociales de las empresas podrían sumar todavía más y por lo tanto, tener un mayor impacto. Como se apuntó en la mesa de debate, se están perdiendo oportunidades de mejorar la sociedad cuando se trabaja de forma individual, por eso se han de unir fuerzas y trabajar con un fin común que trate de mejorar no solo la organización sino la sociedad en su conjunto.