Cargando...
La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un marco estratégico global y local para responder ante los principales retos a los que nos enfrentamos como sociedad: la salud, las desigualdades, la transición hacia una economía baja en carbono o la innovación. En este proceso, el poder de los medios y sus redes es fundamental para promover conciencia pública y conocimiento sobre esta agenda de sostenibilidad.
Por ese motivo, analizamos «Agenda 2030 en los medios de comunicación», un estudio de CANVAS Estrategias Sostenibles, consultoría de sostenibilidad y conocimiento, en colaboración con Graphext, expertos en data science.
El informe analiza más de 11.000 noticias publicadas en medios e incluye la visión experta de 31 profesionales de empresas, universidades, organizaciones y periodistas para estudiar el papel que están asumiendo los medios de comunicación en la difusión del desarrollo sostenible, para comprender el nivel de sensibilización generada sobre la importancia respecto a la Agenda 2030.
Principales conclusiones del estudio
- Se observa un protagonismo claro de todo lo relacionado con el medio ambiente y el cambio climático, mientras las cuestiones de carácter más social o de buen gobierno quedan en un segundo plano. Mientras el ODS 13. Acción por el Clima ocupa el 41,5% de todas las noticias sobre desarrollo sostenible, el ODS 5. Igualdad de Género es uno de los que consiguen menos presencia mediática (11,7%).
- Las noticias sobre sostenibilidad y Agenda 2030 que se cubren en los medios de comunicación españoles manifiestan tres tendencias: un contenido con marcado tono político –noticias sobre actuaciones de gobiernos y países–; cobertura mayoritaria de la sostenibilidad desde la dimensión medioambiental, incluso vinculada con la salud; y noticias como espacio de difusión para el sector privado.
- Los 5 ODS más presentes en los medios se enfocan en el ámbito medioambiental, salud, económico y tecnológico. Todos ellos superan el 20% de la cobertura y son el ODS 13, ODS 3, ODS 11, ODS 8 y ODS 7. El ODS 3. Salud y bienestar, se ‘cuela’ en este top 5 por la pandemia, con contenidos relacionados con el cambio climático y su impacto en la salud, las ciudades o la importancia de la biodiversidad y su relación con las enfermedades que nos afectan.
- Los ODS de carácter social - pobreza, educación, desigualdad… - son a nivel general los que menos se cubren en las noticias. A diferencia de la exactitud con la que aparecen las cuestiones medioambientales y o de salud, las noticias relacionadas con la dimensión social aparecen de forma difusa e interrelacionada.
- Los expertos consultados consideran que los ODS más presentes en los medios no son necesariamente los que más interesan a la sociedad en su día a día, sino los más relevantes para las empresas o tal vez los más sencillos de medir. Y afirman que los aspectos que más preocupan a la ciudadanía son la situación económica y las consecuencias sociales que se derivan de ella, destacando como temas prioritarios la salud y el empleo, la educación o las crecientes desigualdades.
- La cobertura de la sostenibilidad vinculada a los ODS durante 2019 y 2020 tiene un mínimo de 222 y un máximo de 847 noticias mensuales, con una concentración de noticias en los meses en que se celebran eventos e hitos relevantes en España como la Cumbre del Clima de Naciones Unidas en Madrid (COP25), la coalición de gobierno y el impulso a la Agenda 2030, el debate sobre la «nueva normalidad» o el Plan de recuperación económica.
- Solo el 52% del total de noticias relacionadas con la Agenda 2030 difundidas a través de Twitter fueron retuiteadas por la ciudadanía, en especial las relacionadas con salud y bienestar (ODS 3) y con ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), lo que transmite cierta falta de interés de la población por los asuntos relacionados con la Agenda 2030.
RETOS Y OPORTUNIDADES
- La pandemia provoca un cambio en la cobertura que realizan los medios de la sostenibilidad. Si en 2019 y hasta marzo de 2020 el ODS más destacado es el 13. Acción por el clima, a partir de marzo de 2020 y durante el resto del año es el ODS 3. Salud y bienestar, el que acapara el protagonismo, vinculado a la pandemia.
- La llegada de la pandemia a España representa cierto descenso en la cantidad de noticias que se generan sobre sostenibilidad y desarrollo sostenible, sobre todo cuando se producen las llamadas ‘olas’ de la pandemia; para volver a subir el número de noticias en los meses posteriores a las olas. Durante estos meses de pandemia, aparecen de forma recurrente tres grandes temas: modelos de consumo más sostenibles, ciudades y espacios urbanos sostenibles y compromiso empresarial con la sostenibilidad.