Empieza a teclear lo que buscas...
closeEl informe Auditoría interna y la información no financiera, elaborado por el Instituto de Auditores Internos de España, y en cuya Comisión Técnica ha participado Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, aborda el contexto general y definición de la información no financiera, sus atributos y estándares, así como analiza su afianzamiento a través de la definición del alcance y responsabilidades del modelo de control interno. Estos aspectos, así como las consideraciones tecnológicas para auditar indicadores no financieros, sirven de ayuda a los auditores internos para el aseguramiento de la información no financiera ante el Consejo de Administración.
A continuación, se muestran los principales puntos sobre los que trata el informe: estándares, líneas de defensa del modelo de control, competencias y roles de la auditoría interna.
1. Estándares de información no financiera
- Global Reporting Initiative (GRI). Es el modelo de reporte más seguido en todo el mundo. En España, el 94 % de los informes de información no financiera de las cien primeras compañías siguen este estándar. Estos informes, generalmente publicados bajo la denominación de «Informes de Sostenibilidad», presentan de forma estructurada información cualitativa y cuantitativa, en forma de indicadores de desempeño.
- Comunicaciones del Progreso del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Este estándar se basa en los diez principios establecidos en Pacto Mundial para alinear el compromiso de las organizaciones con las prioridades de la Naciones Unidas.
- Informes específicos sobre emisiones de gases de efecto invernadero: CDP - Carbon Disclosure Project. Nació inicialmente para promover la transparencia sobre emisiones de gases de efecto invernadero, pero ha ampliado su espectro de actuación para cubrir aspectos como el agua, los bosques y las cadenas de suministro.
- Las nuevas normas SASB (Sustainability Accounting Standards Board). Sus normas se estructuran en dos direcciones: orientación/divulgación y uso de las declaraciones anuales para ayudar a difundir de forma estandarizada, pertinente, comparable y completa.
- El marco de informes integrados del IIRC. Se trata de los modelos definidos por el International Integrated Reporting Council.
2. Líneas de defensa en el diseño del modelo de control de la información no financiera
La Confederación Europea de Institutos de Auditores Internos (ECIIA) promueve la aplicación del Modelo de «tres líneas de defensa» en el proceso de reporting de la información no financiera.
- La primera posee la información no financiera y es responsable de los informes emitidos en esta materia.
- La segunda facilita y controla la implementación de un proceso efectivo de reporting de la información no financiera.
- La tercera proporciona una garantía independiente al Consejo de Administración y demás órganos de gobierno.
Funciones de las líneas de defensa para cada bloque de información no financiera a reportar:
3. Competencias para auditar la información no financiera
- Nuevas metodologías de compilación, valoración y control en nuevas disciplinas que impactan en la planificación, la ejecución y soporte de evidencia de control y el reporte.
- Reforzar su confidencialidad al comenzar a tratar información a futuro sensible, especialmente crítica en el ámbito de riesgos sobre objetivos estratégicos y nuevos proyectos de inversión.
- Revisar su independencia de actualización ante la información no financiera, garantizando no haber participado en la preparación de la información analizada.
- Mejorar competencias en otras cuestiones como la documentación de evidencias diversas, la negociación de planes de acción complejos, las habilidades analíticas al visualizar nuevos riesgos e interacciones, y la comunicación a áreas generalmente con menor contacto y confianza previa.
4. Rol de la auditoría interna en la revisión de la información no financiera
Existen dos roles: el de consultor y el de asegurador. Sus funciones son las siguientes:
Fuente: IAI, 2018
Puedes consultar aquí el informe completo.
¿Qué hacer ante esta situación?
- Establecer un proceso riguroso y detallado para auditar la información no financiera, que incluya una determinación del alcance y orientación al riesgo, planificación, análisis de los resultados de pruebas de cumplimiento y recomendaciones del plan de mejoras, así como una revaluación de todo el proceso.
- Utilizar tecnología e innovación. Aprovechar la tecnología a la hora de auditar indicadores no financieros, en especial en cuanto a los sistemas de reporting, la aprobación de datos y la plataforma de consolidación de la información.
- Concienciar sobre la importancia de reportar sobre información no financiera. Hay principalmente tres razones interconectadas que lo avalan: inversores, Consejo de Administración y consumidores. Estos tres grupos son conscientes de la relevancia de los temas de negocio responsable y los tienen cada vez más en cuenta en sus decisiones respecto a la empresa.
- Apostar por el reporting integrado frente al enfoque tradicional centrado exclusivamente en información financiera. El reporting integrado ofrece información más completa sobre los distintos capitales de una empresa e integra aspectos financieros y no financieros, favoreciendo así un conocimiento global e integrado de la organización y la identificación de oportunidades y riesgos de negocio.
Fuente: IAI, 2018
RETOS Y OPORTUNIDADES
- Apoyar la gestión de la reputación y la marca corporativa. La reputación y la marca corporativa nos ayudan a generar confianza y nos otorgan la legitimidad necesaria para actuar. En la actualidad la clave del éxito es ganarse el apoyo y la confianza, admiración y respeto de los diferentes grupos de interés. Ello requiere de una gestión excelente de los activos y recursos intangibles. Para poder gestionarlos es imprescindible contar con métricas y herramientas que permitan definir indicadores no financieros avalados por la praxis académica y empresarial que puedan complementar los análisis que otorgan los indicadores financieros tradicionales.
- La voluntariedad, más allá de las obligaciones del nuevo reglamento, se interpreta como un gesto de transparencia, así como un elemento que otorga credibilidad. Esta dirá más de nosotros en cuanto a responsabilidad corporativa que los reportes obligatorios.
- La creatividad en el diseño de los datos. Desde hace algún tiempo se observa una tendencia a mostrar de forma simplificada datos y procesos de naturaleza más complicada. Aunque parezca un gesto superficial, esto puede marcar la diferencia entre una organización u otra.