Cargando...
El Foro Económico Mundial (WEF) publicó en septiembre de 2020 un whitepaper que identifica un conjunto universal de métricas que permitan la elaboración de informes de ASG comparables y consistentes en todas las geografías y sectores, a la vez que fomenten la convergencia hacia un estándar global para los informes no financieros.
El contenido del documento, Measuring Stakeholder Capitalism: Toward Common Metrics and Consistent Reporting of Sustainable Value Creation, ha sido desarrollado en colaboración con Bank of America y las consultoras big four —Deloitte, EY, KPMG y PwC—. Es fruto del trabajo conjunto de un año, liderado por el International Business Council del Foro Económico Mundial (WEF-IBC), un grupo compuesto por 140 CEO globales, que se propuso desarrollar una serie de indicadores comunes para medir la creación de valor a largo plazo. Las métricas fueron presentadas durante la 4ª Cumbre de Inversión de Impacto Sostenible 2020.
Estos indicadores representan un gran paso hacia un estándar universal de informes de ASG que muestre claramente por qué es importante priorizar la creación de valor a largo plazo.
Las métricas están basadas, de forma intencionada, en estándares ya existentes y se han diseñado para complementarse con ellos, no para reemplazarlos. Además, su contenido ha sido sometido a un intenso proceso de consulta abierta con empresas, inversores, emisores de normas, ONG y organizaciones internacionales, con la intención de que la propuesta inicial fuera revisada y mejorada.
¿Qué hacer ante esta situación?
- Dedicar tiempo y recursos a revisar cómo las compañías aportan valor a sus empleados, clientes, comunidades y accionistas.
- Alinear al equipo directivo y al consejo de administración con el propósito de crear valor a largo plazo.
- Transformar la empresa para que cumpla su propósito y su estrategia de valor a largo plazo, evaluando e invirtiendo en capacidades empresariales para crear ese valor para todos los grupos de interés.
- Demostrar el impacto y generar confianza a través de la medición, el reporting y la comunicación.
- Adoptar las métricas impulsadas por el WEF-IBC, que permiten a las empresas comparar el rendimiento entre sectores y geografías.
- Revisar la lista de materiales y temas ya empleados bajo en ángulo de la creación de valor a largo plazo para identificar cuáles y porqué son relevantes.
- Hacer una análisis de viabilidad para detectar las diferencias entre los informes que ya se realizan y los indicadores del WEF-IBC.
- Establecer una hoja de ruta para tratar de cubrir esos huecos buscando aquella información no disponible y detectando si es factible encontrarla o no.
- Apoyar públicamente el trabajo del WEF-IBC en materia de indicadores y animar a otras empresas en nuestra cadena de valor a seguir nuestro ejemplo.
RETOS Y OPORTUNIDADES
- Promover la convergencia de los estándares, marcos y principios ASG y mostrar apoyo a cualquier progreso que conduzca a una solución globalmente aceptada para el reporting no financiero.
Para saber más puedes acceder aquí.