Cargando...
Artículo
19 septiembre, 2025
Casi 6 de cada 10 de las empresas reconoce un impacto de la IA en sus modelos de trabajo
Approaching the Future 2025, el informe anual de tendencias en reputación e intangibles que elaboramos desde Corporate Excellence de forma anual en colaboración con CANVAS Estrategias Sostenibles, cuenta en esta 10ª edición con la participación de más de 2.100 profesionales y la mirada contrastada de un panel de 9 expertos.
Año tras año, el estudio se consolida como herramienta que facilita la toma de decisiones estratégicas gracias a la identificación de los temas prioritarios que marcan la agenda empresarial. Además, realiza un ejercicio de prospectiva a futuro presentando los grandes desafíos en materia de gestión de intangibles que marcarán los próximos años.
Entre los 9 temas prioritarios de gestión destacan los nuevos modelos de trabajo, una tendencia que, si bien ha perdido peso como prioridad en las organizaciones, sigue evolucionando al ritmo de los avances tecnológicos, las demandas del talento y los cambios sociales y culturales. En la actualidad, su desarrollo impulsa la transformación hacia estructuras más transversales, cuestionando los esquemas tradicionales y reconfigurando el futuro del trabajo.
Una tendencia impactada por el contexto
La pandemia de 2020 marcó un punto de inflexión en la forma en la que se concibe el trabajo, impulsando la adopción masiva del teletrabajo en un contexto de urgencia. Desde entonces, la tendencia hacia nuevos modelos organizativos ganó visibilidad, aunque en las últimas ediciones de Approaching the Future ha perdido posiciones tanto a nivel de importancia como de recursos dedicados.
Ha pasado de estar en el TOP 3 de temas más importantes en 2020, a ocupar el último puesto en la lista de prioridades en 2025. Esta bajada en términos de relevancia es más pronunciada a medida que aumenta el tamaño de la organización: el 32,4% de las empresas con más de 5.000 empleados le otorgan prioridad, frente al 35% en las medianas y al 37,8% en las pequeñas empresas. Y en términos de recursos e inversión, desde 2023 -el año de mayor crecimiento- este ámbito ha registrado un descenso de más de 9 puntos porcentuales.
Sin embargo, lejos de desaparecer, esta tendencia se redefine con el paso de los años. La aceleración tecnológica, el auge de la inteligencia artificial y el cambio en las expectativas laborales la mantienen en evolución. Por ejemplo, la automatización de tareas rutinarias, impulsada por la IA, está generando la necesidad de estructuras más flexibles y colaborativas. De hecho, el 59,9% de las empresas reconoce ya un impacto significativo de la IA en sus modelos de trabajo.
A pesar de su descenso, se trata de una tendencia que destaca por haber experimentado un cambio en su enfoque: el foco en el trabajo en remoto ha derivado en una transformación más profunda, centrada en estructuras ágiles y modelos organizativos transversales que permitan gestionar de forma más eficaz los activos y recursos intangibles.
La configuración del trabajo: un debate abierto
El trabajo a distancia, protagonista indiscutible de los últimos años, es ahora un tema de debate constante. En el último año, el modelo híbrido (presencial y remoto) ha generado diversos puntos de vista en las empresas. Algunas reafirman su apuesta por la flexibilidad, manteniendo políticas de trabajo híbrido, mientras que otras optan por un giro hacia la presencialidad, incluso ofreciendo bonus por el trabajo en la oficina.
Una polaridad similar se refleja en la adopción de políticas DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión). Tras un fuerte impulso en los últimos años, el cambio en el panorama político global, especialmente en Estados Unidos en 2025, ha llevado a algunas compañías a suprimir, reformular o acotar sus programas de equidad o diversidad LGTBQ+.
El debate sobre la configuración del trabajo sigue abierto, reflejando enfoques muy distintos, que varían en función de la cultura organizacional, las prioridades estratégicas de cada compañía y la conexión intrínseca entre el modelo de organización y el modelo de negocio.
Formación, consistencia y bienestar: pilares de los nuevos modelos de trabajo
En un entorno cambiante, la inversión en formación y desarrollo se posiciona como uno de los pilares para la atracción y retención del talento. Las estrategias de upskilling y reskilling siguen creciendo, impulsadas por la necesidad de preparar a los equipos para las nuevas habilidades del futuro.
En ese contexto, la motivación y el compromiso de los equipos dependen no solo de las oportunidades de desarrollo, sino también de la consistencia de las decisiones empresariales. Contar con sistemas de incentivos alineados con la cultura y los valores organizacionales refuerza el sentido de pertenencia, impactando también directamente en el rendimiento. Por otro lado, el bienestar y la salud mental de los empleados continúan siendo ejes centrales de las políticas de bienestar laboral.
Una gestión esencial para el futuro de las empresas
Los nuevos modelos de trabajo se presentan en Approaching the Future 2025 como una tendencia en constante evolución para la agenda empresarial. Aunque los resultados evidencian que este ámbito ha perdido peso en importancia, la realidad es que su desarrollo sigue redefiniendo el panorama laboral.
La gestión proactiva de los nuevos modelos de trabajo, que surgen en función de los avances, los cambios socioculturales y las necesidades emergentes, resulta crucial para la atracción y retención de talento y, por extensión, para el futuro de las empresas.
Si quieres profundizar en los datos de Approaching the Future 2025:
- Revive aquí la presentación de resultados
- Informe completo bajo suscripción de pago
- Resumen ejecutivo en open access