Desayunos DIRCOM. Creatividad, Innovación y Big Data en el ámbito de la comunicación y las relaciones públicas - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate Excellence
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

Desayunos DIRCOM. Creatividad, Innovación y Big Data en el ámbito de la comunicación y las relaciones públicas

14 de marzo de 2016

El martes 8 de marzo asistimos al encuentro «Creatividad, Innovación y Big Data en el ámbito de la Comunicación y Relaciones Públicas» con Colin Byrne, CEO de Weber Shandwick en Europa y Oriente Próximo, y Emma Bowen-Davies, directora de Marketing en la agencia.

DIRCOM invitó a dos representantes de Weber Shandwick, una de las agencias de RR. PP. más internacionales, para hablar de innovación y creatividad en un contexto que cambia constantemente y que, si sabemos identificarlas, nos ofrece infinidad de oportunidades.

Colin Byrne defendió que la innovación, la creatividad y, desde luego el Big Data, son muy relevantes para las marcas, fundamentalmente por dos razones: en primer lugar para conectar con la gente, con el mundo real, y en segundo lugar para sobresalir en las redes sociales y el entorno online, ya que los enfoques y la publicidad tradicional ya no funcionan aislados del resto. Byrne planteó una idea que nos parece muy acertada, y es que no hay «viejas RR.PP.» y «nuevas RR.PP.», solo hay una manera de relacionarse en el contexto actual y las empresas que no consigan entender esta idea, acabarán por desaparecer, pues dejarán de serán relevantes.

Byrne destacó la creatividad como punto de partida en la relación entre la empresa y los diferentes grupos de interés. Hoy la clave está en sorprender, y para ello debemos aplicar nuestra experiencia de marca para posicionarnos más allá del producto que queramos vender. La creatividad, por su parte, va necesariamente ligada a la innovación; si además incluimos en este tándem la tecnología, las reglas del juego de la comunicación cambian totalmente.

Las empresas se encuentran, por un lado, ante la necesidad de dialogar con sus audiencias, ya no se trata de transmitir un mensaje sino de generar conversación. Para que las campañas tengan éxito, el consumidor tiene que estar interesado en el mensaje y para ello, las marcas deben generar contenidos atractivos que el consumidor aprecie y quiera compartir voluntariamente. En este sentido, las redes sociales se convierten en un espacio para el diálogo: entre empresas y consumidores y entre los mismos consumidores.

Por otro lado tenemos el Big Data, reservado hasta a la publicidad y el marketing de masas. Sin embargo, ante la necesidad de buscar una conexión emocional con los usuarios y transmitir ideas que verdaderamente conecten y resuenen, el Big Data se convierte en una herramienta de escucha y análisis que permite a las compañías crear contenidos e historias relevantes, capaces de conectar con el público.

Cambia también el rol del Chief Marketing Officer que, a diferencia de otros cargos, poseen todos los insights y comprenden qué quieren los consumidores y hacia dónde se dirige el mercado, convirtiéndose en una figura esencial en el ámbito de la comunicación.

Para finalizar, Emma Bowen-Davies repasó los trabajos más destacado de Weber Shandwick y que sirven de ejemplo a las explicaciones de Byrne. Hemos incluido los enlaces a continuación porque nos parecen muy claros e interesantes:

The proud Whopper o cómo utilizar una hamburguesa para defender los derechos de los homosexuales.

Volvo Interception o cómo robar la campaña publicitaria de otras marcas de automóviles y convertirse, de paso, en trending topic. 

The Gun Shop, una campaña agresiva para concienciar a los ciudadanos estadounidenses del peligro de las armas de fuego.



Great Chinese Names for Great Britain, una campaña para atraer el turismo en Gran Bretaña que saltó a los noticiarios de China e Inglatera.