Enero 2020 Análisis estratégico

Edelman Trust Barometer 2020

star

A continuación compartimos algunas ideas clave del barómetro de confianza de Edelman 2020. Se trata del informe anual que evalúa el estado de la confianza en las instituciones: empresas, gobiernos, ONG y medios de comunicación

Como señala el propio Richard Edelman, nos encontramos ante una paradoja de la confianza; mientras que en el pasado un buen desempeño financiero y unas condiciones económicas favorables conducían a un aumento de los niveles de confianza, en las dos últimas décadas, el incumplimiento del contrato social –corrupción, fake news o mala praxis– han terminado con esa relación.

A continuación, encontrarás las principales ideas que presenta el informe de este año y que muestran el estado actual de la confianza, un activo muy valioso para todas las instituciones: 

  • La idea que da título al informe de este año (Trust: Competente and Ethics) evidencia que la confianza es el resultado de la unión entre la competencia y el comportamiento ético. Ambas dimensiones son necesarias para que las personas otorguen su confianza a las instituciones, sin embargo, el informe señala que los atributos éticos representan un 76 % del capital de confianza, mientras que la competencia un 24%.
  • Ninguna institución es percibida como competente y ética al mismo tiempo y esto da lugar a la actual crisis de confianza. Las ONG, aunque se perciben como éticas, no son consideradas competentes. Y las empresas, la única institución percibida como competente, no es considerada ética.
  • Esta ausencia de ética que se percibe puede tener su explicación en el énfasis que las empresas han puesto recientemente en comunicar su actuación, competencia o calidad de productos, frente a su compromiso con la ética y la integridad, o su propósito y visión de futuro.

 

Gráfico I. Relación entre la dimensión ética y la competente en las instituciones analizadas

Fuente: Edelman, 2020

 

  • Los gobiernos se configuran como la institución con  los niveles más bajos de confianza, suspendiendo en las dos dimensiones –competencia y comportamiento ético–. Un 57% de los encuestados percibe que el gobierno sirve «los intereses de unos pocos».
  • A nivel general, observamos dos realidades distintas entre el público informado y el general. Mientras el primero tiene de media 65 puntos de confianza en las instituciones, el general posee 51 (14 puntos menos). Además, en este último caso, el gobierno y los medios de comunicación suspenden en materia de confianza (47 puntos ambos).
  • Aunque ha subido cinco puntos respecto al año pasado, España sigue suspendiendo en confianza entre el público general (45 puntos). Sin embargo, se mantiene en terreno neutro entre el público informado, a solo un punto (59 puntos) de incluirse en el grupo de los países confiables.
  • 15 de los 28 mercados estudiados son pesimistas acerca de la prospectiva económica. Solo un 47 % de los encuestados piensan que ellos y sus familias vivirán mejor en los próximos 5 años (5 puntos menos que el año pasado). En España, tan solo el 37 % piensan que vivirán mejor.
  • La desigualdad sigue creciendo. En la actualidad, la desigualdad de ingresos afecta a la confianza más que el crecimiento económico, alcanzando un récord histórico. 

 

Gráfico II. Evolución del número de mercados con una desigualdad de confianza récord

Fuente: Edelman, 2020

 

  • El capitalismo, tal y como lo conocemos, se pone en tela de juicio. El 56 % de los encuestados piensa que el tipo de capitalismo que existe actualmente hace más daño que bien al mundo.
  • El 83 % de los encuestados están preocupados por perder su trabajo debido a diferentes causas, entre las que destacan el auge del gig economy (o economía de bolos) y contratación freelance (61%), la recesión que se avecina  (60 %) o la falta de formación o capacidades para los nuevos puestos (58 %).
  • La población también está preocupada por la falta de control sobre el crecimiento tecnológico. El 61 % señala que el gobierno no comprende suficientemente las tecnologías emergentes como para regularlas con efectividad.
  • El 76 % de la población está preocupada sobre la falta de información o las noticias falsas usadas como arma. Desde 2018 a 2020, este porcentaje ha aumentado hasta 6 puntos.
  • La colaboración es la clave para recuperar la confianza. Los gobiernos y las empresas tienen la oportunidad de tomar parte en los temas de capacitación de la fuerza laboral y protección de los trabajadores en la economía del trabajo; los dos principales temas que, según el informe, la población espera de ellos que resuelvan.

 

Gráfico III. Porcentaje de encuestados que opinan sobre lo que cada institución está haciendo bien o muy bien, y la confianza potencial asociada

Fuente: Edelman, 2020

 

  • Al evaluar la actuación de cada una de las instituciones en los temas que preocupan a la sociedad, es precisamente en la consecución de alianzas y colaboraciones en donde ONG, empresas y gobiernos obtienen menor puntuación.
  • Los empleados esperan que los CEO lideren el cambio (74%) que el mundo necesita y, al mismo tiempo, se sienten empoderados para tomar parte en este cambio, modelando el futuro de la sociedad a través de su trabajo (73%).
  • El 66 % de la sociedad señala que no tiene confianza en que los líderes actuales sean capaces de enfrentarse con éxito a los retos que se presentan a los países. Por ello, los ciudadanos han tomado el relevo para gestionar el futuro con sus propias vías, participando en movimientos contra el cambio climático, la automatización, la desigualdad o la diversidad.
  • Las empresas pueden ser las catalizadoras del cambio, pero tienen que entender muy bien el imperativo de servir a los intereses de los grupos de interés; un 87% de los encuestados afirma que los stakeholders son más importantes que los sharehoders para el éxito de las empresas en el largo plazo. Un 73% está de acuerdo en que una empresa puede poner en macha acciones que incrementen los beneficios al tiempo que mejoran las condiciones en las comunidades en las que operan.