Empieza a teclear lo que buscas...
closeEl 44% de los consejeros considera que la reputación es igual o más importante que los criterios financieros
Reputación & Riesgos Reputacionales
El 44% de los consejeros considera que la reputación es igual o más importante que los criterios financieros
-
Las cuestiones de buen gobierno e integridad (80%) y las del ámbito de capital humano (73%) son las más valoradas en los consejos, según el informe ‘La reputación en los consejos de administración’, elaborado por KPMG y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership
-
El 87% de los consejeros indica que la reputación se incluye en la definición de la estrategia de las compañías, tanto a corto como a largo plazo. El sector retail, financiero y energético son los que más la integran en su estrategia
En un entorno cambiante, marcado por un nuevo ciclo económico y social al que ya se denomina como el de la ‘economía de la reputación y de los intangibles’, las organizaciones necesitan cada vez más indicadores, modelos y herramientas de gestión y de medición que ayuden a la alta dirección en la toma de decisiones. La reputación se ha convertido en una variable estratégica para los consejos de administración. De esta forma, los consejeros le dan una importancia media de 7,1 sobre 10, según recoge el informe ‘La reputación en los consejos de administración’, que han presentado KPMG y Corporate Excellence – Centre for Reputation.
Los consejeros consultados prevén que la atención a los intangibles dentro de los propios consejos, como son la reputación, marca, sostenibilidad, comunicación y propósito va a seguir aumentando al estar inmersos en un nuevo ciclo económico y social. Así, para el 44% de los consejeros la reputación es igual o más importante que los criterios financieros y el 87% considera que esta se incluye como variable en la definición de la estrategia, tanto a corto como a largo plazo.
Jerusalem Hernández, socia de Sostenibilidad y Buen Gobierno KPMG España, apunta que, ante la coyuntura actual, “el éxito de las organizaciones depende, en gran medida, de la confianza que son capaces de generar y, con ella, de la legitimidad, preferencia y tolerancia que obtienen de sus grupos de interés. Un ejemplo son los códigos de buen gobierno de los mercados más avanzados, que incluyen entre sus recomendaciones la de que los órganos de gobierno cuenten con información sobre la relación existente entre la compañía y sus principales ‘stakeholders’, las expectativas detectadas, las percepciones actuales, los riesgos reputacionales o los canales de relación disponibles”.
El 80% de los consejeros afirma que la reputación del sector afecta a la de la compañía, aunque los sectores que le otorgan más importancia son aquellos que tienen una relación más directa con el consumidor final y sobre los que la regulación y otros grupos de interés, como analistas e inversores, ponen especial foco. En una escala de 1 al 10, destacan el sector retail (10) y el financiero (8,5) y energético (8,5), cuyas controversias suelen tener mayor repercusión en las relaciones con sus grupos de interés. Por el contrario, para el sector de las infraestructuras solo representa un 2,5 y para el sector seguros un 5.
Buen gobierno y grupos de interés
Los consejeros coinciden en señalar que el intangible que más valoran los consejos de administración son las cuestiones de buen gobierno e integridad (80%), seguida por el ámbito de capital humano (73%). Los aspectos ambientales, financieros y de oferta de producto se sitúan en el 53%, mientras que el propósito y los valores corporativos en el 47%.
Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, señala que “las organizaciones no solo necesitan generar valor diferenciador en el tiempo para competir y tener éxito, sino que deben generar la confianza y la legitimidad necesarias para poder mantener su licencia para operar. Y para ello necesitan de la reputación, es decir, de la generación de confianza, admiración y respeto por parte de sus grupos de interés para obtener su apoyo y evitar riesgos reputacionales. Y ahí el entendimiento que tienen los consejeros sobre la reputación como intangible clave determina tanto su protección como su gestión avanzada para fortalecerla”.
El informe destaca que los consejeros consultados coinciden en priorizar los grupos de interés más relevantes para sus compañías a aquellos que tienen una mayor cercanía o dependencia, como son los trabajadores (93%), accionistas (87%), clientes (80%), proveedores (67%) y organismos y reguladores (47%). No obstante, señalan que existen determinadas situaciones que pueden influir en el grado de importancia que se da a un grupo de interés en un determinado momento, como los del entorno financiero en la búsqueda de financiación o procesos de salida a bolsa o adquisiciones, o la atracción del talento tras la pandemia de Covid-19.
Los comportamientos corporativos que generan mayor confianza, pero también pueden resultar intolerables para los grupos de interés dependiendo de la gestión, son las prácticas en materia de buen gobierno, ética y transparencia. En general, se aprecia que los comportamientos que generan más confianza son aquellos relacionados con el desempeño de la compañía en aspectos Ambientales Sociales de Gobernanza (ASG) y de grupos de interés internos. Sin embargo, en comportamientos intolerables destacan prácticas que afectan más directamente al cliente final, como protección de datos, producto y prácticas con clientes y consumidores.
Durante la presentación del informe ‘La reputación en los consejos de administración’, Maite Aranzabal, consejera de Credicorp, Banco de Crédito del Perú e Isabel Tocino, consejera del Banco Santander, compartieron su visión sobre el impacto que la gestión de los intangibles tiene en las compañías.