Artículo

22 agosto, 2025

El 48,4% de las empresas invierte en digitalización y ciberseguridad

La digitalización ya no puede ser considerada como una tendencia emergente, sino como una realidad consolidada que impacta y reconfigura el panorama empresarial. Este año, el informe Approaching the Future 2025, elaborado por Corporate Excellence en colaboración con CANVAS Estrategias Sostenibles, nos ofrece una inmersión profunda en las claves que moldean la agenda y las prioridades corporativas. 

Con una muestra de 2.116 profesionales consultados en Iberoamérica y el contraste de un panel de nueve expertos en materia de asuntos corporativos y geopolítica, el estudio revela cómo las organizaciones líderes han integrado la digitalización y la ciberseguridad, transformándolas en palancas transversales que impulsan la innovación, la agilidad y la resiliencia en toda la estructura organizacional. En 2025, su impacto se entrelaza cada vez más con la inteligencia artificial, redefiniendo los retos y las respuestas empresariales. 

España apuesta e invierte en digitalización y ciberseguridad 

Aunque la digitalización y la ciberseguridad descienden una posición en el ranking general de tendencias respecto a 2024, situándose como la séptima más importante, la inversión en este campo ha crecido notablemente. Casi la mitad de las organizaciones (48,4%) la considera un área de trabajo prioritaria, con un aumento de +1,5 puntos porcentuales en la asignación de recursos e inversión. 

Concretamente la ciberseguridad, a medida que se incorporan innovaciones digitales e inteligencia artificial para mejorar procesos y operaciones, va ganando relevancia e importancia de forma progresiva. 

Sin embargo, esta evolución no es uniforme geográficamente. España realiza una mayor inversión, con un 56,7% de las organizaciones destinando recursos a la digitalización, mientras que en Latinoamérica esta cifra se sitúa en un 43,8%, lo que evidencia una brecha significativa, así como prioridades de inversión dispares. 

Seguridad digital: de cuestión operativa a estrategia de resiliencia 

La dependencia de los sistemas digitales ha elevado los riesgos operativos a una nueva dimensión. El apagón del 28 de abril de 2025, que afectó de forma masiva a España y parte de Portugal, evidenció la fragilidad de las infraestructuras actuales. Lo que podría parecer un incidente aislado se ha interpretado como una señal de alerta global. 

La ciberseguridad deja así de concebirse como una cuestión operativa para convertirse en un asunto de máxima necesidad y resiliencia organizacional. En este nuevo contexto, surge con fuerza el concepto de “ciberresiliencia entendido como la capacidad de resistir, recuperarse y adaptarse a disrupciones cibernéticas. 

Tercer ámbito más trabajado por las grandes empresas 

La digitalización y la ciberseguridad ocupa el tercer ámbito más importante en su agenda. El 66% de las compañías con más de 5.000 empleados está trabajando de forma prioritaria en estas áreas, lo que supone un crecimiento de +3,8 puntos porcentuales respecto al año anterior. 

La integración de soluciones digitales y el refuerzo de los sistemas de seguridad ya no son apuestas futuras, sino ejes de acción y trabajo concretos que se consolidadan en las estructuras corporativas de mayor envergadura. 

Asunto prioritario para la dirección media 

La percepción de la digitalización y la ciberseguridad varía de forma significativa según el nivel de responsabilidad dentro de las organizaciones. Para la dirección media, este es el ámbito más trabajado (61%) y un 54,1% de estos perfiles lo considera prioritario. En contraste, la alta dirección le otorga un nivel de importancia -11,6 puntos menor, lo que pone de manifiesto una diferencia de enfoque que cambia en función del rol. 

El ámbito más influenciado por la IA 

En 2025, el informe incluye por primera vez un análisis transversal sobre el impacto de la inteligencia artificial en el resto de tendencias identificadas en Approaching the Future. Entre todas, la digitalización y la ciberseguridad son el ámbito más influido e impactado por la IA (67,3%). 

Las empresas están priorizando la integración de tecnologías basadas en IA para la automatización de procesos, la protección de infraestructuras críticas y el análisis predictivo de riesgos digitales. Esto confirma el rol transformador de la IA en la construcción de entornos digitales más seguros y eficientes. 

Una prioridad que define el futuro empresarial 

Los resultados de Approaching the Future 2025 demuestran que la digitalización y la ciberseguridad ya no son ámbitos técnicos o aislados, sino pilares de negocio para las organizaciones.  

El informe muestra cómo estas capacidades están ganando peso en la asignación de recursos, especialmente en las grandes empresas y por parte de los mandos intermedios, y subraya la necesidad de avanzar hacia modelos más resilientes, transversales y preparados para un entorno digital cada vez más incierto y exigente. 

A medida que crece la dependencia a la tecnología, también lo hace la exposición a nuevas vulnerabilidades, lo que obliga a las organizaciones a reforzar su capacidad de anticipación, adaptación y respuesta ante amenazas emergentes. También a poner la mirada en la formación y capacitación de la fuerza laborar de cara a prevenir y mitigar potenciales riesgos reputacionales que afecten a la compañía. 

Si quieres profundizar en los datos de Approaching the Future 2025: 

  • Revive aquí la presentación de resultados