Cargando...
Noticia
22 junio, 2021
El BBVA admite que la banca debe explicar mejor su labor a la sociedad
Los bancos están en el centro de la crítica social por los miles de despidos que negocian y los altos salarios que perciben sus principales directivos. Para contrarrestar ese reproche, el sector prepara un documento en el que explicará todo lo que ha hecho durante la crisis de la covid-19 y la forma en la que espera ayudar a la sociedad para la recuperación tras la pandemia. Carlos Torres, presidente del BBVA, admitió ayer que el documento que elaboran los bancos para mejorar su reputación “trata de explicar mejor lo que hace el sector a la sociedad, que son muchas cosas”. Pese a todo, el máximo ejecutivo del BBVA hizo autocrítica. “Hay cosas que se pueden mejorar y hay que mejorarlas”, admitió en la inauguración del seminario La economía de la pandemia, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.
Ante la vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño, muy crítica con las retribuciones a las cúpulas bancarias en tiempos de ERE, Torres reconoció que los salarios de los directivos “deben estar relacionados con la satisfacción de los clientes y el cumplimiento de objetivos”. Frente a las reducciones de plantilla, también destacó los esfuerzos realizados por el sector durante la crisis de la covid-19 y cómo la banca está colaborando con la digitalización de los ciudadanos y la atención financiera en las zonas rurales. “La banca tiene compromisos con la sociedad para que en esta transformación radical nadie se quede atrás”, dijo.
Recogiendo el guante, la vicepresidenta económica dijo desconocer los detalles del documento de la banca, pero que, por lo que sabe, “va en la buena dirección”. “La reputación es un activo financiero importante, y la responsabilidad social corporativa cada vez tiene más peso”, aseguró, alentando al sector a destacar sus objetivos de “buenas prácticas”.
Sobre los despidos, Calviño admitió su “valoración positiva” por la negociación del ERE en el BBVA, ya que se ha primado la negociación y el acuerdo sindical. Igualmente, dijo estar convencida de que en CaixaBank, que también negocia una fuerte reducción de plantilla, se seguirá el mismo camino: “Son procesos tremendamente traumáticos para los empleados y sus familias y valoro positivamente que se haya reducido el número de despidos y se oriente con bajas voluntarias”.
El BBVA ha cerrado recientemente un ERE para 2.725 trabajadores, unos 1.000 menos que los planteados inicialmente. Mientras, CaixaBank se encuentra en el último tramo de negociación para el despido colectivo de 7.400 empleados. La falta de acuerdo ha llevado a los sindicatos a convocar una huelga en la entidad para hoy.
En relación con el futuro inmediato, Calviño se refirió a los retos que afronta la banca, como los tipos de interés negativos o la entrada de nuevos competidores tecnológicos, pero advirtió de que ningún sector debe plantearse el futuro basándose “solo en reducción de oficinas y de empleados, sino aprovechar las nuevas oportunidades de negocio en esta transformación de la sociedad”.
La vicepresidenta reconoció también el papel de la banca al inicio de la crisis de la pandemia con la distribución de la liquidez avalada por el ICO y, posteriormente, los créditos para la inversión, “que han frenado el cierre de tantas empresas y despidos”, y con la ampliación del plazo de devolución de créditos y las carencias en el pago del principal. Reveló también que las entidades que agrupan el 98% del crédito concedido con aval oficial se han adherido al código de buenas prácticas. “Sin embargo, hay 28 entidades que no lo han hecho y sus clientes deben ser conscientes, ese es el mensaje que están enviando”.
Fuerte crecimiento
El presidente del BBVA se mostró muy optimista sobre la recuperación de la economía española tras la pandemia y alabó las medidas del Gobierno en la crisis. “Se batirán todas las previsiones, con una subida del 20% del PIB en el segundo trimestre comparado con el mismo periodo de 2020, para cerrar este ejercicio con una subida del 6% y de más 7% en 2022”, dijo. El directivo comentó que, tras el ahorro forzado por las restricciones por la pandemia, los gastos con tarjeta se han disparado en las primeras semanas de junio, con subidas de más del 20% sobre las mismas fechas de 2019. En este sentido, lamentó que, de momento, falta la recuperación del gasto de los turistas, que supone el 50% del total.
Finalmente, la ministra explicó que el Ejecutivo reflexiona sobre una estrategia para la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) que permita maximizar la recuperación de ayudas públicas a la banca. Destacó que la Sareb es una herencia de la anterior crisis financiera y que este año ha costado al Gobierno aumentar la deuda pública en 35.000 millones. Calviño dijo que el Gobierno debe plantearse cómo puede mejorar el planteamiento de la institución, teniendo en cuenta que “tiene que responder al interés general”. “Tenemos que diseñar un plan estratégico lo más positivo posible”, concluyó.
Barrón, I. (22 de junio de 2021). El BBVA admite que la banca debe explicar mejor su labor a la sociedad. El País. pp. 46