Artículo

18 octubre, 2012

El Chief Communications Officer (CCO), clave para que las empresas compitan con éxito en la Economía de la Reputación

CE4reputation en colaboración con Reputation Institute y la Universidad de Málaga ha presentado en un desayuno a periodistas los resultados del estudio internacional “Navegando en la economía de la reputación” realizado entre 300 grandes empresas internacionales.

Los grandes titulares del estudio realizado por Reputation Institute son bastante alentadores:

> El 88% de las grandes empresas a nivel internacional considera que la reputación se ha convertido en un activo fundamental para el éxito commercial.
> Aunque el 68,1% reconoce encontrarse todavía en una fase incipiente en la gestión estratégica de la reputación, el informe anticipa que se producirá un avance sustancial de este ámbito de gestión en los próximos 5 años.

Entre los principales retos señalados por las empresas destacan la gestión activa de todos sus stakeholders (para el 55,6% de los encuestados) y su alineamiento estratégico (36,3%). Por ello, la comunicación se va a convertir en una de las claves de la gestión de la reputación, por lo que la figura del director de comunicación se configura como la función principal para gestionar la reputación corporativa (55,9%).

Está claro que se presentan tiempos interesantes para esta disciplina. De hecho la semana pasada, estuvimos en la jornada “Retos de la comunicación en los próximos 10 años” organizada por dircom e IE Business. El encuentro puso de manifiesto el cambio que ha sufrido el director de comunicación en cuanto a su rol en las organizaciones en menos de una década. Un dato: hoy existen más de 60 estudios universitarios de comunicación en todo el territorio español. Son muy acertados los skills que tiene que tener Dircom, según José Manuel Velasco, presidente de la asociación. Un Dircom debe tener capacidad de anticiparse a los acontecimientos; de gestionar el diálogo de forma empática; debe ser capaz de procesar conocimiento rápidamente, decodificar acontecimientos, sintetizar la información y sacar conclusiones que darán lugar a decisiones; tener gran capacidad de escucha e interpretar la necesidad y expectativas de los demás. Por último, ha de ser capaz de interpretar la trayectoria y conectarla con la visión del futuro. En definitiva, una función cada vez más estratégica que ha de formar parte de los comités de toma de decisiones.

Desde Corporate Excellence estamos inmersos en un proyecto de investigación junto a la Erasmus University Rotterdam sobre las funciones del CCO que esperamos poder presentar en el primer trimestre de 2013. Y aún más buenas nuevas en este campo: la semana que viene tenemos en Madrid a Stephen Greyser de la Harvard Business School en una conferencia sobre el pasado, el presente y el futuro de la comunicación corporativa organizada por el IE Business School bajo el marco de unas jornadas de reflexión organizada por la propia escuela de negocios sobre la educación en Comunicación Corporativa.

Os compartimos el Resumen Ejecutivo del estudio “Navigating in the Reputation Economy” para que saquéis vuestras propias conclusiones.