Empieza a teclear lo que buscas...
closeBajo el título de The Future of the Chief Sustainability Officer, sense-maker in chief, la consultora Deloitte y el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) publican un informe que explica la visión de las empresas de servicios financieros acerca del papel del director de Sostenibilidad. Basándose en los resultados de una encuesta lanzada a nivel mundial y en los conocimientos de profesionales del ámbito de la sostenibilidad, este estudio analiza por qué ciertas instituciones deciden contar con esta figura, qué esperan de ella y, en esta línea, qué modelos de gobernanza están funcionando.
El informe presenta y persigue un doble objetivo: por una parte, entender cómo se movilizan las empresas de servicios financieros para abordar el imperativo medioambiental, social y de gobernanza (ESG); y, por otra, saber cómo entienden estas empresas el papel de la dirección de sostenibilidad (o CSO, por sus siglas en inglés - Chief Sustainability Officer).
Para abordarlo, el estudio recoge los puntos de vista de más de 80 profesionales del ámbito de la sostenibilidad de 70 organizaciones diferentes, así como de jefes de sostenibilidad, de ESG y de riesgo (CRO). Desde el punto de vista empresarial, los encuestados representan a gestoras de activos, aseguradoras y bancos de Europa, América del Norte, Asia y mercados emergentes. A estas aportaciones se suma, además, la experiencia compartida de profesionales de Deloitte que trabajan en proyectos de sostenibilidad en todo el mundo.
¿Qué hacer ante esta situación?
- Reflexionar sobre la necesidad de implantar la figura del CSO en la empresa, como profesional que contribuye, desde la estrategia, a comprender y predecir los cambios en el entorno de la sostenibilidad.
- Valorar el perfil del CSO desde su potencial para ayudar a transformar internamente la organización para que cumpla con sus compromisos ESG y, además, obtenga beneficios comerciales.
- Contar con el CSO como una figura clave para alinear a los equipos mediante el compromiso, la formación y la conexión.
- Como paso previo, es necesario definir el perfil y las habilidades del CSO para cada organización, sabiendo que se trata de un perfil amplio, de impacto transversal y todavía en desarrollo.
- Contar con el CSO tanto para la implantación de políticas ESG en la empresa como para el asesoramiento al consejo de administración o la formación de los empleados, a partir de unos objetivos que se deberían fijar en cada caso.
RETOS Y OPORTUNIDADES
- Convertir al CSO de cada empresa en uno de los responsables de la toma de decisiones de la organización, para velar así por el cumplimiento real de los retos ESG.
- El papel del CSO es fundamental por su capacidad de comprender y predecir los cambios en el entorno de la sostenibilidad, lo cual resulta esencial para el futuro y los planes estratégicos de las empresas.
- La contribución del CSO a la gobernanza de la organización resulta fundamental. Los casos en los que esta figura está directamente vinculada a la dirección general de la empresa son los más habituales y, cabe destacar, que la eficacia de la labor del CSO depende en gran parte de esta relación.
- Pese a que actualmente el equipo dependiente del CSO suele tener un tamaño modesto, se extiende a toda la organización y fuera de la misma, lo que aumenta la capacidad del CSO de operar con mayor agilidad.