Cargando...
Artículo
28 octubre, 2024
El futuro del transporte: grandes retos y oportunidades
EL PAÍS, en colaboración con KPMG y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership pone en marcha una serie de encuentros sectoriales para identificar retos y explorar oportunidades. El primero de ellos se ha centrado en el futuro del sector transportes. Dos fechas más darán continuidad en 2025 al papel crucial del sector en la economía y su gran impacto transversal.
Tres datos de contexto:
- El sector de transportes en España desempeña un papel fundamental en la economía y es uno de los pilares de la actividad productiva del país. Como columna vertebral de la logística y movilidad, conecta personas y mercancías, facilitando el comercio interno y exterior, así como la cohesión territorial entre regiones. Esta industria genera miles de empleos, tanto directos como indirectos, consolidándose como un motor clave para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.
- El sector del transporte abarca diversas modalidades: terrestre (carretera y ferrocarril), marítimo y aéreo, cada una con características y desafíos específicos. La infraestructura de transportes en España es una de las más desarrolladas de Europa, con una red de carreteras extensa, aeropuertos modernos, puertos marítimos estratégicos y un sistema ferroviario de alta velocidad que conecta las principales ciudades. Esta infraestructura no solo optimiza los tiempos y costes de traslado, sino que también fomenta la competitividad de las empresas al facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales.
- Además, el transporte tiene un rol transversal y un impacto directo en otros sectores productivos, como el turismo, el comercio, la agricultura y la industria. Por ejemplo, el turismo, uno de los principales sectores económicos de España, depende del transporte aéreo y terrestre para atraer millones de visitantes cada año. A su vez, la distribución de productos agrícolas y manufacturados depende en gran medida de una logística eficiente para llegar a tiempo a mercados internacionales.
En España, el sector se enfrenta a una serie de retos estructurales y oportunidades de gran relevancia que definirán su evolución en los próximos años. Contribuyendo de forma significativa al PIB del país y siendo clave para la movilidad de personas y mercancías, el transporte tiene un impacto directo en sectores como la industria, la logística, el comercio y el turismo. Sin embargo, el sector se encuentra en una encrucijada: cumplir con los objetivos de sostenibilidad, atraer y retener talento, y adaptarse a la digitalización.
Retos principales:
- Crecimiento de las emisiones y sostenibilidad: Actualmente, el transporte representa aproximadamente el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, y se espera que, a partir de 2027, se convierta en el principal contribuyente de emisiones.
- Multimodalidad y eficiencia logística: El sector de mercancías en España aún depende en gran medida del transporte por carretera, que lidera con un 96% del total de mercancías transportadas, mientras que el ferrocarril apenas representa el 4%.
- Retención de talento y envejecimiento de la plantilla: Actualmente, el 55% de los conductores tienen más de 50 años y el número de personas que obtienen el carnet de conducir para vehículos pesados ha caído dramáticamente, pasando de 27.000 a solo 8.000 en los últimos años.
- Seguridad jurídica y coherencia regulatoria: La derogación de políticas, como en el caso de Madrid Central, ha generado incertidumbre en el sector, afectando no solo las operaciones, sino también la confianza en la regulación.
- Digitalización y adaptación tecnológica: Empresas como Renfe y EMT están invirtiendo en la digitalización para transformar la experiencia del cliente, con proyectos valorados en más de 100 millones de euros. Sin embargo, la adopción tecnológica a nivel sectorial sigue siendo desigual, y algunos actores aún luchan por implementar estas tecnologías de manera eficiente.
Oportunidades clave del sector transporte
- El impulso del ferrocarril: Con un crecimiento del 20% en el número de pasajeros en el último año, el ferrocarril se está posicionando como una de las alternativas más sostenibles y eficientes. La liberalización del mercado ferroviario, con la entrada de nuevos operadores como OUIGO, está facilitando la competencia y ofreciendo más opciones a los usuarios.
- La nueva Ley de Movilidad Sostenible en España: Ofrece un marco normativo que busca reducir las emisiones y promover una mayor inclusión social y territorial.
- Inversiones en infraestructuras y digitalización: A través de fondos europeos y nacionales se están realizando inversiones significativas en la transformación digital y sostenible del transporte urbano.
- Oportunidades en la logística y la última milla: La logística es otro sector que enfrenta grandes oportunidades. Correos, por ejemplo, ha destinado 113 millones de euros para su plan de sostenibilidad, que incluye medidas como el autoconsumo fotovoltaico en centros de tratamiento y el uso de vehículos eléctricos para la última milla.
- Nuevas tecnologías y combustibles: La transición hacia combustibles alternativos como el hidrógeno y la electrificación está avanzando, aunque a un ritmo desigual.
Si quieres profundizar más, aquí tienes los ingishts del encuentro.