Empieza a teclear lo que buscas...
closeGlobal Communications Report 2019, el informe anual de la Escuela de Comunicación y Periodismo de la USC Annenberg, examina el impacto de la tecnología en la comunicación y cómo está transformando de forma drástica la profesión del comunicador.
Una de las novedades de esta edición es la incorporación de 210 CEO a la muestra en la que participan casi 2.000 personas, entre profesionales de la comunicación y estudiantes. Una audiencia clave cuyas respuestas, comparadas con las de los directivos de comunicación, han servido para identificar ciertas disparidades entre ambos perfiles.
A pesar de que crece la presión mediática y social para que las empresas tomen posiciones respecto a cuestiones sociales y ambientales, solo un 40% de los CEO se muestra favorable, frente al 69% de directores de comunicación que sí son partidarios de hacerlo. Además, cuando se profundiza en los temas en los que el primer ejecutivo asume que la compañía debe opinar, se advierte que el primero es la privacidad de los datos (45%), por delante de la salud (41%) y la diversidad e inclusión (28%). Muy lejos quedan la inmigración (15%), las fake news (13%) y el control de armas (2 %). Así, el informe señala que si bien «hay organizaciones con gran notoriedad y visibilidad como Nike y Levi Strauss que están alzando su voz ante cuestiones sociales y ambientales, la mayoría de los CEO entrevistados no muestra interés en liderar este rol».
¿Qué hacer ante esta situación?
- Desarrollar un número creciente de habilidades, no solo para consolidar la función y demostrar su contribución a la generación de valor, sino para que los profesionales de la comunicación no se vean desplazados por los avances tecnológicos y las máquinas.
- Aprender nuevos lenguajes narrativos y comunicativos, para dar respuesta las crecientes demandas de la audiencia. • Fortalecer y profundizar en la disciplina de experiencia de usuario, dado el interés de los directivos empresariales por potenciar este aspecto de la comunicación.
- Abanderar y gestionar la transformación digital, no sin antes haberse informado y formado concienzudamente para afrontar este reto con mayores posibilidades de éxito.
- No perder la curiosidad por descubrir nuevas herramientas e ir un paso por delante de los profesionales de otras áreas funcionales dentro de la empresa.
- Garantizar que el profesional de la comunicación desempeña el papel que le corresponde, teniendo claro cuál es su rol y dónde aporta mayor valor, y quitándose el miedo a explorar nuevos territorios en el mundo tecnológico.
- Diseñar y construir canales efectivos de comunicación basados en la tecnología que usan los usuarios.
RETOS Y OPORTUNIDADES
- Los profesionales de la comunicación llevan un tiempo inmersos en un cambio cultural y tecnológico marcado por un proceso de transformación digital. De ellos se espera que sean capaces de liderar este proceso y se sitúen a la vanguardia tecnológica, mediante el uso de herramientas avanzadas como la realidad virtual, la realidad aumentada o los asistentes de voz.
- El profesional de la comunicación puede convertirse en enabler, esto es, un posibilitador y movilizador, que aúna estrategia y táctica y que es capaz de entender e interpretar las demandas de los grupos de interés, transformando la escucha activa en oportunidades de negocio a través de una estrategia de comunicación digital transversal.
Para saber más puedes acceder aquí.