Empieza a teclear lo que buscas...
closeEl reto de la transparencia: integrar información financiera con no financiera
23 de abril de 2013
Desde la Comisión Europea, hasta la SEC norteamericana, o la CNMV española, existe un consenso entre los principales organismos mundiales que se ocupan de la información corporativa sobre la necesidad de integrar la información financiera y la no financiera.
Los informes actuales no ayudan a comprender la realidad de las compañías por su carácter exclusivamente financiero. La falta de perspectiva global y de futuro impide satisfacer necesidades de información de los grupos de interés, especialmente de los inversores.
En esta materia estamos en un momento de efervescencia de iniciativas a todos los niveles. El resultado final es un entorno de transparencia cada vez más regulado como uno de los pilares básicos para la recuperación global.
Recientemente, la iniciativa del International Integrated Reporting Council (IIRC, por sus siglas en inglés) acaba de presentar un primer borrador de su modelo de reporting. Está basado en un modelo macro input-output. Tiene en cuenta los capitales (podemos llamarlos recursos en un modelo macro) y concibe la compañía como un modelo de negocio con un desempeño (outputs).
El borrador plantea los siguientes principios de reporting:
> Enfoque estratégico y futuro. La información actual que ofrecen las empresas está basada en el pasado. Los inversores quieren saber el rumbo de la compañía para poder tomar decisiones.
> Conectividad de la información. No se trata tanto de hablar de información financiera y no financiera, como de conectar las causa y el efecto. Es muy difícil hablar de información financiera si no se comprende el negocio (su calidad, la ética, etc.)
> Consideración de los grupos de interés. En este marco se ha considerado que el principal grupo de interés son los inversores, aunque tiene el reporte integrado tendrá que ser de ayuda para todos los grupos de interés.
> Balance, equilibrio, ser conciso y equilibrado. Dar una respuesta muy clara y muy concisa. El alcance de materialidad siempre tiene un componente cuantitativo y cualitativo. Definir mejor este alcance será un punto de trabajo importante en el futuro.
> Veracidad. La confianza se basa en que la información tiene que ser creíble, veraz, trazable y debe responder a unos criterios homogéneos. Encontrar estándares que me permitan dar esa información va a ser crítico.
Con estos principios, los contenidos planteados del informe integrado son:
1.- Cómo es mi Organización y en qué entorno me muevo.
2.-El gobierno. Cómo se gestiona el poder en la compañía.
3.- Riesgos y oportunidades.
4.- Gestión del modelo de negocio (recursos) para ser eficiente al máximo.
5.- Desempeño: resultados que estoy obteniendo. Indicadores.
6.- Visión a futuro de mi negocio.
En definitiva, se trata de ofrecer una información clara sin perjudicar a la compañía ni hacerla perder competitividad.
¿El informe integrado es compatible con el de sostenibilidad? Por supuesto, siempre que cubra demandas de los grupos de interés. Pero el informe integrado se consolida como un núcleo del que emanará toda la información corporativa.
Estas son algunas ideas del workshop “Experiencias en Reporting Integrado. Avances y Programa Piloto de <IR>” celebrado por Corporate Excellence en la Escuela de Organización Industrial (EOI) en Madrid que ha reunido a una treintena de profesionales de grandes empresas para conocer los avances en la gestión interna de la elaboración del reporting integrado, así como el avance de los resultados del período de consulta del Programa Piloto de <IR>.
En el workshop se han compartido las experiencias de Telefónica e Indra dentro del Programa Piloto del IIRC, así como los pasos más importantes realizados por ambas compañías en la gestión y tratamiento de la información financiera y no financiera.
En los próximos días os compartiremos el vídeo resumen del workshop y las entrevistas que le hemos hecho a los ponentes, entre los que cabe destacar a Helena Redondo, Socia de Sostenibilidad de Deloitte; Jonathan Labrey, Director de Comunicación de International Integrated Reporting Council (IIRC); Emilio Vera, Gerente de Reputación y Sostenibilidad Corporativas de Telefónica; y Alberto Muelas, Gerente de Sostenibilidad y Comunicación Interna de Indra.