El Sector Bancario y la RSC - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate Excellence
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

El Sector Bancario y la RSC

01 de octubre de 2014

Ayer asistimos a la XIII Jornada Sectorial de RSE que regularmente organiza la Cámara de Comercio de Madrid. En la mañana de ayer era tiempo para el sector bancario y de la mano de expertos procedentes de las entidades bancarias más importantes en este país, tuvimos la suerte de aprender mucho sobre RSE y las tendencias e iniciativas que se están llevando a cabo en esta área.

Abría la Jornada Miguel Garrido, Director Gerente de la Cámara de Comercio de Madrid, organización que tiene como objetivo contribuir con su actividad con todo el tejido empresarial para que este mejore su desempeño y pueda así competir en los mercados globales.

Germán Granda, Director general de FORÉTICA, quien también colaboraba en la organización de esta Jornada señalaba que el sector financiero, a pesar de los grandes desafíos y retos a los que se enfrenta, también cuentan con una capacidad enorme para generar iniciativas potentes que fomenten la RSC en todos sus ámbitos y consigan mejorar la sociedad en la que operan. El sector tiene la capacidad para impulsar el cambio y aportar valor.

Fermín Montero, Subdirector general de Innovación y Promoción Empresarial de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, explicó que este sector tiene especial impacto en las administraciones, de ahí la relevancia e importancia en la aproximación de la Comisión Europea en el fomento de un marco de aproximación a la RSC.

El papel del sector financiero es crucial. Este está en la base del desarrollo económico de las economías más eficientes. Sin embargo, las sociedades avanzadas están poco dispuestas a tolerar determinados comportamientos. Estamos ante un momento en el que se exige un comportamiento corporativo más justo, transparente y responsable.

Comentaba Fermín Montero que los gobiernos tienen que actuar como catalizadores de estas iniciativas: promoviendo la participación activa de la ciudadanía o dictando normas que faciliten la actuación de las empresas. Han de promover la relación público-privada, con medidas que vigilen las prácticas de los mercados, proporcionando información y transparencia.

La primera de las mesas redondas era moderada por Jaime Silos, Director de Desarrollo Corporativo de Forética. José María Palomares, VP Communication, Public Affairs and Corporate Responsibility de ING DIRECT, considera que promover la educación financiera es clave para la sociedad. Exponía que existe un gap en la formación y conocimiento de la sociedad en cuanto a educación financiera. ING está contribuyendo con diferentes iniciativas en el contexto digital están desarrollando contenidos y recursos para empoderar a los clientes y contribuyen y colaboran con otros actores que comparten sus valores y son formadores en instituciones y colegios.

Federico Gómez Director del Área de Sostenibilidad de Banco Santander explicaba el compromiso ambiental del sector financiero. El compromiso del Santander es desarrollar su actividad bancaria preservando el medio ambiente y promover iniciativas que apuesten por su protección. Explicaba que el sector financiero ha de aprovechar su efecto multiplicador e implementar políticas e iniciativas comprometidas con la sostenibilidad y el medio ambiente. Explicaba que Banco Santander está muy comprometido con la protección del medio ambiente y en especial con la lucha contra el cambio climático. Este compromiso parte de la alta dirección. Los temas ambientales están integrados en el modelo de negocio.

Raquel Azcárraga, Directora de Sostenibilidad de Bankinter, abordaba la RSE desde la innovación en productos y servicios. La innovación no es solo tener una idea, sino generar valor de manera diferente. La innovación disruptiva es capaz de cambiar el modelo de negocio de una organización. Raquel explicaba el plan de sostenibilidad de Bankinter, al que han denominado Tres en Raya. Quieren alinear las tres vertientes estratégicas: económica, ambiental, social.

Francisco Javier Dueñas, Director de Responsabilidad Social Corporativa de Grupo Cooperativa Cajamar, abordaba la RSE desde la competitividad. Compartió con los asistentes que es clave para mantener la competitividad ser capaz de mantener la confianza. Su Grupo ha construido un sólido sistema ético para no ver dañada su reputación. Conducen sus acciones desde la transparencia, responsabilidad y reconocimiento. Según Dueñas, no hay mayor ventaja competitiva que la diferenciación. La capacidad de generar valor es lo que nos hace diferentes.

La segunda mesa redonda comenzaba con la exposición de David Menéndez, Director de Responsabilidad Social Corporativa de Bankia, quien explicó su nuevo Código Ético y de Conducta en el que se conjugan valores y principios sobre los que se asienta la nueva Bankia: profesionalidad, integridad (coherencia entre el decir y el hacer), compromiso, cercanía (confianza) y logro.

Ángel Pes, Director del Área de Responsabilidad Corporativa y Marca de CaixaBank explicaba el Reporte Integrado. Son muchos los beneficios conseguidos hasta la fecha por CaixaBank por el uso de este tipo de Informe, recogemos algunos: engagement interno, mensaje único, claridad en el mensaje, fomento diálogo interno, innovación y racionalización de costes.

Ana Gascón, Directora de Responsabilidad Corporativa de Banco Popular, explicaba la estrategia de negocio y su vinculación con el Plan Director de RSE. La RC crea valor tangible e intangible, genera confianza interna y externa, y además se valora positivamente en el mercado. Señalaba Gascón que es clave contar con una hoja de ruta que permita centrar recursos en aspectos clave con impacto en el negocio. Que la estructura organizativa facilite el alineamiento con la estrategia de negocio global. Todos dentro de la compañía han de entender que se trata de algo importante para todas las áreas.

Cerraba la sesión Tomás Conde, Director de Sostenibilidad de BBVA quien explicaba la comunicación 2.0 con los grupos de interés. Las redes sociales se han convertido en una herramienta completamente estratégica para el plan global de la compañía. Hay que escuchar, medir y dar respuesta a las peticiones de los clientes y de la sociedad en general.

Como veis fue una mañana muy completa y enriquecedora. Podéis seguir las actividades de la Cámara de Comercio aquí y todas las que desde CE4reputation consideramos relevantes aquí.