formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

Empresas con rostro humano: misiones, liderazgo y sostenibilidad

07 de marzo de 2016

El viernes 4 de marzo tuvo lugar en Barcelona el IV Simposio «Empresas con rostro humano» que organiza la Cátedra Dirección por misiones y Gobierno Corporativo de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), patrocinado por Aigües de Barcelona, Ferrer y Fitó.

Bajo el título «Misiones, liderazgo y sostenibilidad», la cuarta edición del simposio contó con grandes profesionales que ofrecieron una visión humanista de la sostenibilidad en la empresa. Corporate Excellence estuvo allí para poder contarte hoy las principales ideas que se trataron.

Sergi Ferrer-Salat, presidente de Ferrer, inauguró el simposio hablando del papel de la empresa en la sociedad, debe producirse una transformación que permita a las empresas generar un mayor impacto positivo en la sociedad.

Ferrer-Salat remarcó la diferencia que existe sobre el concepto «filantropía» en Estados Unidos y España y que pone de manifiesto un rasgo distintivo de la manera en que tradicionalmente se han comportado las empresas en nuestro país. Así, mientras en España la filantropía se entiende como una forma de mecenazgo, en EE. UU. se relaciona con el amor por el género humano. De nuevo, se destaca la importancia de generar un impacto positivo para la sociedad, incluso el proceso de generar beneficios debería realizarse de manera ética a través de una actividad sostenible e irreprochable.

El concepto de capitalismo debería asociarse al progreso económico y no al «egoísmo de los ricos» en el que nos encontramos ahora, motivado por el ansia de las empresas de acumular riqueza a través de acciones cortoplacistas. Al mismo tiempo, Ferrer afirma que vivimos en una «sociedad del desconocimiento» e ignoramos el papel fundamental que tienen las empresas en esta transformación necesaria. ¿Puede nuestra civilización sobrevivir al capitalismo?

Carlos Rey, director de la Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo, siguió el debate con una ponencia titulada «Misiones y sostenibilidad: de la misión de la empresa a la misión personal».

Rey defendió que el contexto empresarial actual se dirige por objetivos, pero que empieza a expandirse un nuevo modelo de dirección por misiones, donde se considera el dinero como un medio, no como un fin.

La creencia de que la misión personal es la base de la misión empresarial se ha ido fortaleciendo durante los últimos años y es que para el funcionamiento óptimo de la empresa, la misión personal de cada trabajador debe estar conectada con la de la empresa.

Antonio Argandoña, profesor de Economía y titular de la Cátedra ‘La Caixa’ de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo del IESE, empezó su ponencia con una pregunta: «¿Qué es una empresa y cuál es su responsabilidad?».

Las empresas deben trabajar con el objetivo de satisfacer las necesidades de todos aquellos con quienes se relacionan y que forman pare de la organización, sus stakeholders.

Así, la sostenibilidad surge como respuesta a las demandas de dichos stakeholders, que exigen a las empresas dejar de generar un impacto negativo en las sociedades en las que operan. El ponente insistió además en el esfuerzo que deben desempeñar las empresas, no solo por no generar un impacto negativo, sino por responder por encima de esas exigencias. Además, la sociedad actual quiere colaborar con la empresa para atender problemas fuera del ámbito ordinario, creando un valor que va más allá del exclusivamente económico.

Ángel Pes, presidente de la Red Española del Pacto Mundial, destacó que el 2015 ha sido importante en materia de RSC y Sostenibilidad. Desde las Naciones Unidas han trabajado en la elaboración de dos documentos relevantes para las empresas: los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Cop-21, un acuerdo que se firmará el 22 de abril de 2016 como resultado de la Cumbre de París celebrada el pasado septiembre.

Sin título

Para finalizar las ponencias de la mañana, Ángel Simón, presidente del grupo Agbar, habló sobre el Proyecto de Desarrollo Sostenible, que sirve a la compañía como base para adaptarse a los cambios, escribir y participar en el futuro. Simón defendió que, para que funcione, la sostenibilidad debe ser el eje en torno al que gira la actividad de la empresa. No puede haber resultados a corto plazo sostenibles y que acompañen el desarrollo de la estrategia de la empresa.

Tras la pausa, empezó una mesa redonda moderada por Miquel Bastons, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de UIC Barcelona, y presidida por Javier de Rocafort, director ejecutivo de Quimera Group y José María Torres, miembro de la Junta Directiva de PYMEC y presidente de Numintec en la que se habló sobre la importancia de la sostenibilidad social y la educación en la estrategia empresarial.

Tras un debate en el que se concluyó que el alma de las empresas son las personas que la hacen posible, fue el turno de la ponencia de Alexandre Havard, creador del modelo de liderazgo virtuoso (Virtuous Leadership) titulada «Liderazgo, sostenibilidad y magnanimidad».

Para Havard, el liderazgo no se trata de ir el primero, sino que consiste en hacer avanzar a las personas. El liderazgo es una cuestión de carácter y es, en parte, algo personal, pues depende en gran medida de la forma en la que hemos sido educados. Se habla de valores, pero la verdad es que falta la capacidad para ponerlos en práctica; por eso Havard propone hablar de virtudes en su lugar. Un buen líder será capaz de descubrir los talentos de quiénes le rodean y hacerlos grandes para avanzar conjuntamente hacia la excelencia.

Eduard Fitó, vicepresidente de la International Seed Federation, cerró la jornada con una reflexión final sobre la importancia del liderazgo ante los cambios a los que nos enfrentamos y que exigen una manera de hacer empresa sostenible y responsable.

Desde Corporate Excellence tomamos nota y apostamos, como los profesionales que orquestaron el simposio, por una visión humanista y un liderazgo que da valor a las personas, porque las empresas del futuro son mucho más que empresas, son el motor del cambio hacia una sociedad mejor.