Empieza a teclear lo que buscas...
closeEuropean Communication Monitor 2020: Ciberseguridad y desafíos para los profesionales de la comunicación
Comunicación
European Communication Monitor 2020: Ciberseguridad y desafíos para los profesionales de la comunicación
Presentación en España del informe de Euprera y EACD
La edición 2020 del mayor estudio sobre comunicación estratégica y relaciones públicas en el mundo organizado por EUPRERA y EACD con el patrocinio de Cision, Fink y Fuchs y Communication Director explora la práctica y el desarrollo futuro de la comunicación en empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y otro tipo de organizaciones incluyendo las agencias de comunicación a través de Europa. El informe completo, basado en respuestas de más de 2,300 líderes y profesionales de comunicación, incluye hallazgos sobre los desafíos y recursos éticos, la ciberseguridad en las comunicaciones, la igualdad de género en la profesión, así como la situación actual y los necesarios desarrollos de las competencias profesionales.
Madrid, 30 de septiembre de 2020. El rol de la ciberseguridad en la comunicación fue el tema analizado en la presentación de los resultados en España del European Communication Monitor 2020, informe realizado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) y la European Association of Communication Directors (EACD). El informe recoge que las mayores preocupaciones se concentran en la posibilidad de que los cibercriminales puedan ‘hackear’ sus páginas web y cuentas de redes sociales o hagan que se caigan sus infraestructuras digitales.
En la sesión, organizada por la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, se abordaron los retos y desafíos en ciberseguridad para los directores de Comunicación, considerando que España es el segundo país de Europa que ha detectado más ciberataques en sus organizaciones. Las empresas han ido incorporando diferentes medidas y protocolos y han reforzado sus sistemas de ciberseguridad para proteger tanto los negocios como la reputación. Pero los casos de ciberataques generalizados están suponiendo un grave riesgo para la reputación de las empresas e instituciones que los sufren. Muchas empresas aun no cuentan con protocolos concretos de comunicación para responder a estos ciberataques y eso es algo que cada vez que hay una nueva incursión masiva se pone de manifiesto.
En la presentación participaron José Fernández-Álava, Director General de Dircom; Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Ángeles Moreno, Presidenta de Euprera e Investigadora del European Communication Monitor; Luis Álvarez, CEO de SIA- Filial Indra en temas Ciberseguridad- y Francisco Hortigüela, Director General de AMETIC.
Temas estratégicos y canales de comunicación
Un 42% de profesionales europeos cree que construir y mantener la credibilidad será el tema estratégico más importante para la profesión en los próximos tres años. Es muy probable que esta tendencia, que viene consolidándose en los últimos tres años, se refuerce aún más como una de las consecuencias de la pandemia global sobre las comunicaciones.
En cuanto a la importancia de los diferentes canales e instrumentos de comunicación, se confirma también la tendencia de crecimiento de la comunicación online: los social media (88%), la comunicación online a través de web-sites, e-mails e intranets (82%), la comunicación cara a cara (82%), los medios periodísticos online (80%), y la comunicación móvil (75%).
Diagnóstico y Desarrollo de competencias profesionales
Las competencias profesionales de los comunicadores son actualmente un tema debatido en la mayoría de los países europeos. Casi la mitad de los profesionales (43%) subrayan la importancia para los comunicadores de este asunto. La mayoría (81%) creen que hay una necesidad de constante mejora. Esta conciencia está más desarrollada en los países de Europa Occidental y Norte de Europa.
Un 69% considera importantes las competencias tecnológicas, pero sólo un 51% reporta un alto nivel de estas competencias a nivel personal. A pesar de que el manejo de datos se presenta como una de las habilidades más importantes para todos los comunicadores, su ausencia en la práctica es especialmente sorprendente en todos los niveles. Un 51% de comunicadores europeos está mal capacitado en esta área tan clave hoy en día.
Los profesionales de comunicación han realizado una media de diecinueve días de formación por año, diez de las cuales se llevaron a cabo en su tiempo libre (fines de semana, vacaciones o después del trabajo). La mayoría (85%) creen que los propios profesionales son responsables de su propia formación continua, pero un porcentaje similar (83%) piden que sean las organizaciones quienes desarrollen programas de formación.
El rol de la cyberseguridad en la comunicación
Dos tercios de los profesionales en toda Europa han prestado atención a debate público sobre ciberseguridad (63%) y un 59% consideran que es relevante para su trabajo diario en las agencias y departamentos de comunicación. Las mayores preocupaciones se concentran en la posibilidad de que los cibercriminales puedan hackear sus websites y cuentas de social media (42%) o hagan que se caigan sus infraestructuras digitales (29%).
Las organizaciones gubernamentales y políticas, así como las instituciones del sector público están más amenazadas por estos problemas que las empresas o las organizaciones sin ánimo de lucro. Mas de la mitad (545) de los profesionales de comunicación europeos ya han sufrido ciberataques en sus organizaciones. En general los profesionales de comunicación están implicados en la gestión de problemas de cyberseguridad, pero sólo una minoría está comprometida con fortalecer la resiliencia.
Desafíos éticos: una tendencia ligada a la comunicación en social media
Los datos del estudio anual revelan que se ha incrementado la frecuencia de los desafíos éticos que tienen que afrontar los profesionales de gestión de comunicación. Prácticamente uno de cada dos profesionales (47%) ha tenido que enfrentar diversos problemas éticos en su día a día laboral durante los últimos 12 meses. Una proporción menor reporta haber sufrido un solo problema de esta naturaleza (18%). Ante estas situaciones, la mayoría confían en sus valores y creencias personales (86%). Las guías de sus empresas y organizaciones (77%) y los códigos éticos profesionales (58%) tienen menor relevancia. Las prácticas de comunicación digital traen asociados el mayor número de problemas éticos, como el uso de chatbots en social media, la explotación de los datos de las audiencias con big data o el pago a influencers. Las dificultades para decidir sobre estos asuntos están seguramente relacionadas con que sólo una minoría de profesionales ha actualizado su formación ética en los últimos tres años.