Gestión Excelente de los Asuntos Públicos - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

Gestión Excelente de los Asuntos Públicos

20 de mayo de 2014

Hace unas semanas celebramos un taller práctico sobre la gestión de los asuntos público en colaboración con PlanBet Estrategias. Actualmente, estamos inmersos en la actualización de la investigación que abordamos en 2012 sobre el modelo de gestión de los asuntos públicos y el ranking Global Issues. Y para ello, contrastamos las primeras líneas de conclusiones con las empresas miembro de Corporate Excellence y otras empresas invitadas.

En la primera investigación, que está disponible en nuestra sección de conocimiento en la web corporativa y en slideshare, planteábamos un modelo para gestionar los asuntos públicos que se basaba en tres pilares esenciales: Conocer, Estar y Hacer. Bajo esta premisa se proponía 1) poner en marcha mecanismos de identificación de los asuntos clave que permitiesen desarrollar inteligencia social; 2) desarrollar una presencia institucional en aquellos ámbitos en los que realmente ha de estar presente como organización para ser legítimos actores sociales, conocidos y reconocidos por sus interlocutores públicos y privados; y 3) hacer, es decir, dialogar, negociar y poner en marcha vías de colaboración.

Las agendas públicas son la expresión consensuada de un conjunto de problemas, diagnósticos y soluciones que comparten mercado, reguladores y ciudadanía. En otras palabras «aquello en lo que todos estamos de acuerdo». En el actual contexto económico y social existe la clara necesidad de habilitar territorios comunes de reflexión sobre un concepto clave: el interés general. Hoy las organizaciones no pueden operar al margen de las sociedad en las que están inmersas.

La gestión de los asuntos públicos empieza adquirir cada vez más peso. Prueba de ello lo encontramos en los debates del taller que moderó Esther Trujillo, socia fundadora PlanBet Estrategias, entre las empresas de Corporate Excellence. Todas ellas afirmaron gestionar estos aspectos desde sus organizaciones y pusieron sobre la mesa la importancia del área de gestión de intangibles como puente entre la sociedad y la organización.


Marco conceptual y modelo de gestión. Ranking Global Issues 2012 from Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership

Lo hemos comentado en otras ocasiones: Los problemas a los que se enfrentan actualmente las sociedades han adquirido una dimensión tan relevante y exigen una inversión de recursos tan importante que su resolución no puede plantearse sólo desde ámbito público o solo desde el sector privado. La solución radica en abordarlos conjuntamente, entendiendo y asumiendo que tanto las empresas privadas como la esfera de lo público y todos los actores sociales constituyen una parte necesaria para la solución de los problemas. Se trata de avanzar juntos para llegar más lejos.

Uno de los temas principales que apareció en el debate fue la necesidad de establecer mecanismos para priorizar unos asuntos sobre otros. En este sentido, se destacó la importancia de realizar encuestas a los grupos de interés clave de una organización para conocer cuáles son los temas que ellos consideran de especial relevancia y poder así trabajar en sintonía. Hoy las organizaciones tienen que impulsar espacios de diálogo para fortalecer las relaciones con sus grupos de interés.

Además, se señaló que los criterios de priorización también lo marcan tu propia identidad. Es esencial saber qué es lo que se quiere ser, porque tu misión y visión te dan el foco de actuación. Así que el paso número uno es definir claramente cuál es tu identidad, saber quién eres y qué eres, y a partir de ahí escuchar, hacer y colaborar. Esta conclusión nos recuerda al nuevo modelo en acción propuesto por Arthur W. Page Society y que refleja como las principales empresas de Estados Unidos ya están en proceso de revisión y definición de su identidad, para activarla y alinearla con la estrategia global de la organización.

En el encuentro también tuvimos la oportunidad de contar con Christophe Guibeleguiet, Co-CEO de GlobeScan, y conocer en primicia los últimos resultados del GlobalScan Radar 2014, el mayor estudio sobre la opinión de los ciudadanos a nivel mundial. Un informe que identifica las claves sobre las actitudes y percepciones de los individuos hacia el mundo empresarial y que permite a las organizaciones responder de forma anticipada a las nuevas demandas y exigencias sociales.

Le hicimos entrevistas a los ponentes que esperamos compartir en las próximas semanas. Mientras tanto os recomendamos revisar el estudio sobre Gestión de Asuntos Públicos y os mantendremos informados del lanzamiento público de la segunda investigación que estamos desarrollando.