Noviembre 2025 Análisis estratégico

Global Intangible Finance Tracker 2025: el valor de los activos intangibles

star

El Global Intangible Finance Tracker (GIFT) 2025 es uno de los estudios internacionales más completos sobre valoración de intangibles. Elaborado anualmente por Brand Finance, es una herramienta esencial para comprender cómo están evolucionando los activos intangibles, qué sectores y geografías lideran su creación, y qué implicaciones tiene para la estrategia, la gobernanza y la competitividad empresarial. 

La edición de este año analiza 72.500 empresas en 150 países y 29 sectores, combinando información financiera pública, datos de mercado y la metodología propia de Brand Finance basada en el enterprise value, lo que permite identificar qué proporción del valor empresarial global proviene de tres grandes categorías de intangibles: derechos (licencias, contratos, acuerdos), relaciones (con clientes, empleados, proveedores) y propiedad intelectual (marcas, patentes, copyright, software). Esta aproximación ofrece una visión precisa y comparada de la realidad intangible mundial.

¿Qué hacer ante esta situación?

  • Mapear, diagnosticar y valorar los intangibles. Las empresas deben identificar su portafolio intangible: marca, reputación, datos, talento, relaciones, propiedad intelectual. Este inventario, acompañado de métricas internas y análisis de escenarios, es el punto de partida para gestionar lo que no se ve.
  • Integrar los intangibles en la estrategia corporativa y bajo la dirección de Asuntos Corporativos. Los intangibles deben formar parte explícita de la agenda del CEO y del Consejo. Invertir en marca, reputación o innovación no es un gasto: es un generador de valor a largo plazo. La figura que debe articular esta gestión recae en la función de asuntos corporativos, capaz de conectar negocio y sociedad, a la vez que actúa como constructor de reputación corporativa, de confianza y de una narrativa coherente.
  • Mejorar la transparencia y el reporting. Aunque los balances no permitan registrar todo el valor intangible, es imprescindible comunicarlo: informes integrados, reportes de sostenibilidad, memorias de gestión y reuniones con inversores deben incluir métricas de marca, reputación, datos o capital humano.
  • Prepararse para los cambios del IASB. La posible nueva normativa que permita capitalizar intangibles internos abrirá oportunidades para reflejar mejor el valor de la empresa y justificar inversiones estratégicas.
  • Priorización e inversión inteligente. No todos los intangibles pesan igual en todos los modelos de negocio. La organización debe identificar qué palancas (innovación, marca, reputación, relaciones, datos) generan mayor retorno y priorizar recursos en consecuencia.

RETOS Y OPORTUNIDADES

  • Desconexión entre valor real y valor contable. La invisibilidad de los intangibles genera riesgos de gobernanza, dificulta la inversión y limita la transparencia.
  • Volatilidad sectorial. Sectores basados en propiedad intelectual regulada (como el farmacéutico) pueden sufrir oscilaciones abruptas.
  • Falta de estructuras internas. Muchas organizaciones carecen de modelos de gestión que atribuyan responsabilidad clara sobre la reputación, la marca o los datos.
  • Brecha de conocimiento directivo. La falta de formación en intangibles es uno de los principales cuellos de botella identificados por el informe.
  • Liderazgo en reporting. Las empresas que se adelanten al nuevo marco contable estarán mejor posicionadas en transparencia e innovación.
  • Creación de ventaja competitiva sostenible. Invertir en reputación, marca, innovación, talento y relaciones genera resiliencia y crecimiento a largo plazo.
  • Fortalecimiento de la confianza y la marca. La gestión activa de la reputación mejora la fidelidad, atrae talento y refuerza la resiliencia ante crisis.