formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

Hacia una ética global en empresa

23 de octubre de 2019

Reivindicar el diálogo ético entre la empresa y la sociedad es un tema complejo. Y más cuando el objetivo es generar un diálogo continuo entre los diferentes departamentos de las organizaciones. Sin embargo, no cabe duda de que este diálogo hoy, con la transformación digital y sus consecuencias, es necesario para alcanzar un liderazgo transformador. Por ello, para que esto ocurra, la influencia e interacción entre los profesionales, los factores éticos y jurídicos deben ser necesariamente cercanos.

Recientemente, Antonio López, Presidente de honor de Dircom y miembro del comité científico de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, defendió su tesis doctoral sobre la ética dentro de las organizaciones, poniendo en valor la importancia que tiene que el director de comunicación ejerza el papel de conciencia ética de las empresas, ya que como comunicadores y profesionales tienen el potencial para influir tanto en la economía empresarial, como en los individuos que forman parte de las organizaciones, e incluso hasta en la sociedad.

La Global Alliance for Public Relations and Communications Management, en 2018 publicó una actualización de un proyecto sobre los «Principios Globales de la práctica ética en las relaciones públicas y en la comunicación». Se trata de un proyecto en el que, como asociación, han querido elaborar un marco ético con el objetivo de establecer los principios básicos para ejercer una mejor labor en el sector de la comunicación y, por ende, dentro de los departamentos de comunicación de las empresas.

La conducta ética requiere un fuerte compromiso con la transparencia, esto es un punto clave para entender que si las empresas quieren generar confianza deben apoyarse en reforzar su conducta ética. Es por eso, que en vez de centrarse en una aplicación tajante de unas reglas, la Global Alliance ha querido desarrollar unos puntos clave a tener en cuenta para que las empresas puedan formarse y crecer en este valor clave que debe estar establecido en toda la actividad empresarial. Un valor que hasta ahora se ha basado en códigos deontológicos y códigos de conducta como la hoja de ruta. Hoy ellos proponen los siguientes:

  1. Las empresas deben estar comprometidas con el aprendizaje y la formación permanente
  2. Evitar los conflictos de intereses entre los diferentes departamentos para que exista un mejor diálogo.
  3. La actuación profesional debe estar motivada por una defensa de la profesionalización
  4. El respeto y la equidad en el trato con todos los públicos dehe ser primordial
  5. Los conocimientos especializados deben operar como garantía de resultados
  6. Debe existir una motivación de los comportamientos dentro de la empresa (propósito)
  7. Que toda la conducta profesional esté dirigida en base a los siguientes valores:
  • Advocacy: promoción de la profesionalización sirviendo a las organizaciones como defensores responsables, proporcionando una voz que incentive al debate público informado
  • Divulgación: Basada en la transparencia, las empresas tienen que comunicar sus  conflictos.
  • Honestidad: Vinculada al valor anterior, la honestidad de las empresas tiene que generar la promoción de los intereses de los clientes y empleados.
  • Integridad: La integridad es el valor que protege la reputación de la empresa, operar de manera íntegra quiere decir que en la actividad empresarial se tiene en cuenta a todos los agentes internos y externos.
  • Proteger y reforzare el conocimiento especializado: Animando a los miembros a formarse y promoviendo activamente la especialización también se consigue que la labor de los empleados sea más valorada y se construya una comprensión directa entre los altos agentes y los empleados.
  • Lealtad: Instar a los miembros de las empresas a que demuestren su compromiso con los cargos que representan, al tiempo que cumplen sus obligaciones de servir a los intereses de la sociedad y apoyar el derecho a la libertad de expresión genera una labor más ética.