Empieza a teclear lo que buscas...
closeHarvard Deusto: La Sostenibilidad en el ADN de la empresa
15 de septiembre de 2021
El pasado 15 de septiembre tuvo lugar la tercera edición de las Conversaciones Harvard Deusto, un evento de la mano de Havas Media Group, que se celebró en Casa Seat en el que los asistentes –tanto de forma presencial como vía streaming– pudieron disfrutar de las ponencias de Ester García Cosín - CEO de Havas Media Group, Henrico Puttenstein - Responsable de Micromovilidad e I+D en SEAT S.A y Nacho García-Valdecasas - Responsable europeo de Consumo Sostenible de Amazon.
Bajo el título “La Sostenibilidad en el ADN de la empresa”, Bárbara Pons Giner, experta en desarrollo urbano sostenible, ciudades y cambio climático, moderó la jornada en la que se debatieron importantes temas sobre cómo las empresas, influenciadas por la pandemia, han puesto en valor la Sostenibilidad y están pasando de incorporarla como algo añadido en la Responsabilidad Social Corporativa a ser parte de su ADN. Es decir, la sostenibilidad se ha vuelto un eje estratégico central de la actividad empresarial y se ha convertido en parte del propósito y propuestas de valor de las compañías, impregnando además todos los procesos de toma de decisiones.
Como primer punto en esta mesa redonda se tocó el tema sobre si ¿es la sostenibilidad el punto de partida, el camino y la meta de nuestra actividad empresarial?, para lo que cada uno de los integrantes desde su posición empresarial compartió cómo lo están manejando.
En este sentido, Esther García tuvo la oportunidad de ser la primera y conversó sobre cuál es la percepción de la ciudadanía al respecto a la sostenibilidad y de lo que esperan de las compañías y marcas en ese sentido. Para ello se apoyó en un estudio que realizan desde hace varios años llamado “Meaningful Brands” el cual se divide en tres atributos diferentes, personales, colectivos y de producto. Para esta jornada se enfocó en los atributos colectivos y personales por estar más alineados con los temas que nos incumben. Particularmente se enfocó en los resultados que arrojó el estudio en el caso de España, el cual refleja que un 70% de las personas entrevistadas consideran que las empresas y las marcas deben ser los responsables de que las cosas cambien, es decir, que se comprometan a ello, mientras que un 30% se sienten satisfechos con lo que las marcas y empresas están haciendo. Esto nos lleva entonces a la conclusión de que queda un largo recorrido para mejorar y lograr una diferenciación.
Por su parte, Nacho añadió que la Sostenibilidad está en el centro de todas las decisiones que toma Amazon, y respondió la pregunta sobre ¿cuál es el enfoque que le dan y qué acciones en concreto están realizando en este aspecto?
En este sentido nos conversó de algunos de los avances que han puesto en marcha, como medir variables de sostenibilidad dentro del negocio, incluido el consumo de energía renovable, emisiones del paquete en el envío, etcétera.
Para volver tangible su respuesta, nos mencionó cinco acciones que realizan:
- Energía renovable: se han comprometido para el 2025 a ser 100% renovable.
- Descarbonizar el negocio: la conversión a vehículos eléctricos de entrega. Anunciaron ya el compromiso de 100mil furgonetas eléctricas.
- Paquetería: el diseño del paquete es 100% renovable (este diseño lleva más de una década y se ha modificado progresivamente)
- Selección: lograr la confianza del consumidor mediante programas que otorguen certificaciones externas en materias de sostenibilidad.
- Fondo de inversión: dedicado al desarrollo de innovación y temas descarbonización.
Seguidamente Enrico de Seat empezó su diálogo haciendo énfasis en cómo el reto más grande de la humanidad está siendo el cambio climático y cómo la sociedad por fin quiere actuar y esta reclamando Responsabilidad Social a todos los sectores.
“Cada vez más personas demandan que los productos y servicios que adquirimos sean más sostenibles y que las empresas asuman su responsabilidad con el medio ambiente”.
¿Qué hace Seat en este sentido? “Estamos comprometidos con el Acuerdo de París, queriendo lograr la neutralidad de CO2 para el 2050”. Para ello están poniendo en marcha un plan de descarbonización en el cual el coche eléctrico es el centro de la estrategia. Esto se quiere lograr a través de su fabricación en una planta que para el 2025 sea capaz de fabricar medio millón de vehículos eléctricos urbanos. Para ello incluirán toda la cadena de valor, desde la materia prima hasta el uso de productos y reciclaje.
Para la segunda parte de esta mesa redonda Nacho conversó sobre la duda de que en efecto el comercio online emite más o menos emisiones que el comercio tradicional, enfocándose en el estudio de Oliver Wyman. Para ello hizo referencia a que un viaje de una camioneta de Amazon equivale a 100 trayectos de ida y vuelta de un consumidor individual y adicionalmente a cómo influye las optimizaciones que han realizado en el peso de sus paquetes y que los envíos sean en vehículos eléctricos.
Luego de esto, Esther por su parte, añadió cómo ve que la única forma viable de abordar la sostenibilidad es de forma holística, ¿qué retos esto supone para las empresas a las que asesora y su propia empresa? A lo que respondió que mucho depende del sector, haciendo la salvedad que dentro de cada uno hay empresas que destacan de forma particular. “Si eres de tecnología o banca estas en la parte de abajo en términos de medición de relevancia o si eres Google o Amazon estas en la parte alta”
Seguidamente Enrico intervino una vez más, para comentar sobre los efectos que ha tenido la pandemia en la sostenibilidad y si ha acelerado o frenado sus procesos. A lo que respondió que, pese al impacto de la pandemia es evidente que no ha cambiado todo, aunque en efecto, si se han acelerado y frenado ciertas tendencias. “En el sentido empresarial han surgido oportunidades, aún más para las empresas que ya estaban preparadas y siguiendo la tendencia”. En su caso en concreto ha surgido como una oportunidad para impulsar la movilidad de la moto eléctrica y su uso compartido.
Luego de un par de intervenciones y conclusiones más, Bàrbara finalizó esta mesa redonda señalando que se lleva un mensaje esperanzador por las ideas que han surgido a lo largo de la jornada. “Estamos en una década clave para tomar decisiones que se perciben a largo plazo, que nos sitúen en un horizonte sostenible en el 2050 y en el que las empresas tienen oportunidades para poder alinearse con este reto y hacer su pequeña contribución”