Empieza a teclear lo que buscas...
closeA continuación destacamos algunas ideas clave del III Estudio de Marcas con Valores, en el que hemos participado como partners de investigación, así como de la jornada de presentación que tuvo lugar en Madrid. El informe incluye los resultados de una investigación cuyo objetivo es tomar el pulso a la relación del consumidor-ciudadano con las marcas.
Es fundamental que las empresas permanezcan atentas y sean capaces de escuchar las necesidades de la sociedad para aportar valor en el entorno volátil y cambiante en el que nos encontramos. Por ello, conocer la opinión del ciudadano cobra, hoy en día, más relevancia que nunca.
A continuación, te resumimos algunas ideas fuerza del estudio:
- El progreso de la sociedad depende del progreso de los individuos que la conforman. Las empresas tienen que estar preparadas para adaptarse al nuevo consumidor; uno más informado, más exigente con el servicio que recibe y que sabe detectar con rapidez lo que no es auténtico. Como muestra el estudio, 8 de cada 10 ciudadanos necesitan pruebas y más comunicación por parte de la marca.
- Los ciudadanos usan cada vez más el consumo para activar sus valores. Ante una oferta creciente y diversa, eligen las marcas que sienten más en consonancia con lo que consideran correcto, «boicoteando» a aquellas que no actúan de manera ética. El 83 % de los encuestados están dispuestos a cambiar de tienda si sus valores encajan más con ellos; y el 72 % estaría dispuesto a pagar más por productos más sostenibles.
- Se difumina la frontera entre organizaciones con y sin ánimo de lucro. Generar ingresos ya no está reñido con tener un impacto positivo en el mundo. Este mensaje no solo procede de las exigencias de los consumidores, sino también de los empleados o los accionistas, como demuestra un año más la carta anual de Larry Fink, CEO de la gestora de inversiones BlackRock.
- El informe destaca tres grandes ejes temáticos sobre los que surgen las principales preocupaciones de la sociedad: brecha social, emergencia climática y disrupción tecnológica.
Estado de la relación ciudadanos-marcas
Retomando la metodología de sus anteriores ediciones, el estudio analiza el estado de ánimo del ciudadano en relación a las marcas, lo que permite identificar tres grandes grupos: los optimistas (20%), los descreídos (14%) y la mayoría con dilemas (66%). Estas son algunas de las conclusiones:
- Existe una transición de un consumo reflexivo a un consumo realmente consciente, aunque todavía se trata de algo más aspiracional, como reflejan los datos del informe. En este sentido, el 82 % de los ciudadanos encuestados reconoce que admira a las personas que consumen con consciencia y un 40 % participa en una asociación u ONG de manera regular.
- El consumo consciente es la nueva aspiración. El atributo ético y sostenible empieza a ganar peso. Según el informe, 4 de cada 10 ciudadanos se siente más decepcionado cuando algo que compra bajo la etiqueta de «ético» o «sostenible» resulta no serlo que cuando compra algo que promete más calidad de la que tiene. Actualmente, solo el 18 % prioriza la calidad-precio, frente al 30 % que lo hacía en 2015.
- Se demanda más información sobre el desempeño de las marcas. En concreto, un 44 % de los ciudadanos busca información relativa a los compromisos ambientales de las marcas, un 34 % se interesa sobre si las marcas se preocupan por su entorno cercano, un 33 % se preocupa sobre si promueven la igualdad y la diversidad entre sus trabajadores y un 31 % se fija en si apoyan a la cultura, la educación o el deporte.
- Los índices de confianza hacia los jóvenes como impulsores de un consumo consciente se han disparado. El 69 % de los ciudadanos con hijos menores de 20 años hace un consumo más consciente gracias a ellos.
Para profundizar más en estas ideas puedes descargar aquí el informe completo.