Empieza a teclear lo que buscas...
closeInnovación en Comunicación. Compartir Creencias
Marca
Innovación en Comunicación. Compartir Creencias
Madrid, 9 de abril, 2014. Ayer se presentó públicamente en el marco de la Jornada de Innovación en Comunicación el Proyecto «Compartir Creencias» y la plataforma inter-universitaria que Corporate Excellence ha lanzado en alianza con el Foro de Investigación en Comunicación, un espacio que reúne a los departamentos de intangibles de un gran número de universidades españolas, tanto públicas como privadas.
Bajo el marco teórico «Building Belief» y que en español se ha traducido por «Compartir Creencias» a partir de la publicación de Arthur W. Page Society en 2012, este grupo de profesores, que ya suman más de 60, dotará de contenidos al modelo tanto a nivel teórico como práctico a través de su aplicación a la praxis empresarial.
Corporate Excellence en alianza con Arthur W. Page Society se ha comprometido a difundir en los países de habla hispana el nuevo modelo de comunicación, y lo hará de la mano de este grupo de académicos. Se trata de una iniciativa única en el mundo, porque por primera vez distintas universidades se sientan juntas para crear sinergias y trabajar de la mano.
Se han creado 6 grandes líneas de investigación: la aplicación del modelo a nivel institucional, corporativo, en el entorno digital, PYMES, Tercer Sector y Universidades. El nuevo modelo propone, en síntesis, partir de la creación de una identidad fuerte, única y diferenciadora, que sea relevante para los grupos de interés, y que permita generar un sistema de creencias compartidas e identificación, que lleven a la acción y que permitan que los grupos de interés clave de una organización decidan, de forma voluntaria compartir esas creencias y recomendar activamente los productos, los servicios y la propia organización a todas las personas con las que tienen relación. Se trata de que la comunicación parta de los propios stakeholders que se transforman en los «embajadores» de los productos, servicios y de la propia organización. Este modelo de comunicación no está basado en la capacidad de la comunicación para generar persuasión sino en la enorme potencia de la comunicación para desencadenar procesos de poderosa influencia sobre las actitudes y los comportamientos favorables de los grupos de interés hacia la empresa.
En la Jornada de Innovación en Comunicación, los coordinadores de las líneas de investigación más avanzada presentaron los proyectos en los que están trabajandoy a su vez, en la mesa empresarial las empresas españolas compartieron con los asistentes cómo están trabajado para dar respuestas al nuevo ecosistema informativo en el que las organizaciones se someten al escrutinio permanente de sus grupos de interés. Elena Gutiérrez, Subdirectora del Máster en Comunicación Política y Corporativa, profesora de la Universidad de Navarra y coordinadora de la línea institucional, presentó el proyecto Relación de las instituciones con sus grupos de interés: análisis de la influencia recíproca. David Alameda, profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca y coordinador del equipo de trabajo de aplicación del modelo a nivel corporativo presentó el proyecto Contextos discursivos en la formulación de los intangibles. La configuración y gestión de creencias compartidas. Bajo esta línea de investigación se compartió, por parte de Carlos Rey, profesor de la Universidad Internacional de Cataluña y director de la Cátedra de Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo de esta universidad, La evaluación de valores a través del DpM Index, que mide el grado de alineación de los empleados con la misión de una organización. Se trata de una herramienta de medición que ya se ha aplicado en 150 empresas en los últimos años. La línea de aplicación del modelo en el entorno digital fue presentada por Leopoldo Seijas, de la Universidad CEU San Pablo.
En la mesa con empresas se presentaron 3 ejemplos sobre cómo poner en marcha la definición de la identidad en las organizaciones: Silvia Agulló, Responsable de Unidad de Responsabilidad Empresarial y Reputación de DKV Seguros Médicos, explicó la Metodología de diálogo con los grupos de interés. Un ejemplo de cómo definir, en primer lugar, el sueño de lo que quieres ser y cómo activarlo y convertirlo en acciones a través de la transformación de las relaciones con los grupos de interés. Por su parte, Eduardo Puig de la Bellacasa, Director de Stakeholder Engagement de Telefónica, en su conferencia sobre Estrategias digitales para involucrar a los grupos de interés, puso en evidencia todo el potencial que encierra la economía digital a la hora de convertir la identidad en algo masivo que llegue a todos los grupos de interés permitiendo a las organizaciones la posibilidad de hacer llegar el mensaje corporativo de forma masiva e instantánea. Ignacio Villoch, responsable de las actividades y eventos sobre innovación del BBVA, presentó el Centro de Innovación y cómo utilizan este espacio simbólico para generar contenidos que son de interés para sus grupos de interés anclados en su identidad y con capacidad de provocar conversaciones que sean viralizadas por aquellos que uieren construir junto a la propia marca el concepto de innovación. Juan Benavides, catedrático de la UCM e impulsor de la creación del Foro de Investigación en Comunicación que cuenta ya con 14 años de historia, y Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, fueron los encargados de introducir, dirigir y moderar la jornada, que en su decimosexta edición sigue incorporando tendencias y avances en la materia.
La creación de esta plataforma académica tiene como nexo de unión entre el mundo universitario y la empresa a Corporate Excellence y avanza a pasos agigantados para convertirse en un proyecto de ámbito internacional.