Cargando...
Artículo
08 agosto, 2025
Inteligencia artificial: prioridad para el 65,7% de la alta dirección española
El informe Approaching the Future 2025, elaborado por Corporate Excellence en colaboración con CANVAS Estrategias Sostenibles, señala en su décima edición un hito crucial: la consolidación de la inteligencia artificial (IA) como un tema central en la agenda empresarial.
En 2024, la inteligencia artificial entró por primera vez en el ranking de prioridades del informe. Solo un año después, su presencia no solo se consolida, sino que crece con fuerza. En 2025, escala posiciones tanto en importancia como en inversión, reflejando su integración transversal en la estrategia de negocio, la gestión del talento y la relación con los grupos de interés.
En 2025, Approaching the Future presenta diversos capítulos especiales: entre ellos, se encuentra un apartado concreto que analiza el impacto de la IA en el resto de tendencias identificadas como prioritarias para las organizaciones. Destaca su rol e influencia en el ámbito de la digitalización y la ciberseguridad, así como en el de la comunicación –en términos de generación de contenidos–, evidenciando que la IA ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad transformadora.
La IA: una tendencia en ascenso
La inteligencia artificial avanza con rapidez. Este año sube tres posiciones respecto a 2024, momento en el que debutó en el ranking de prioridades del informe, aunque entonces se situaba en la cola. Su relevancia es tal que, para los altos directivos españoles, ocupa la primera posición en importancia, siendo considerada como un área clave para el 65,7% de ellos.
La IA no solo permite automatizar tareas operativas, sino que impulsa mejoras significativas en tiempos, costes y productividad. El estudio GenAI Doesn’t Just Increase Productivity. It Expands Capabilities, de BCG (2024), evidencia que la IA generativa mejora la eficiencia, pero va más allá: amplía las capacidades humanas para abordar tareas nuevas, abriendo nuevas posibilidades en el día a día de las organizaciones.
Capacitación necesaria en las organizaciones
La integración de la IA impone un cambio de paradigma en la gestión del talento, la formación interna y la planificación de procesos y recursos. Su adopción exige nuevas estrategias para el desarrollo profesional. A medida que las organizaciones adaptan sus procesos, también deben rediseñar sus planes de capacitación.
Aunque las instituciones académicas han comenzado a incorporar contenidos sobre IA, el ritmo vertiginoso de los avances tecnológicos obliga a adoptar enfoques más ágiles y actualizados.
La IA como catalizador para la toma de decisiones
Tal y como asegura el informe, la capacitación en IA es de especial relevancia para los directivos encargados de la estrategia y la toma de decisiones, áreas donde su impacto es cada vez más profundo. Las organizaciones están comprendiendo que los indicadores de desempeño tradicionales ya no son suficientes para obtener la información y los insights necesarios para la toma de decisiones inteligentes en un entorno tan dinámico.
Por este motivo, la inversión en algoritmos avanzados que permitan desarrollar indicadores más adaptativos y predictivos es una tendencia al alza. Según los datos del estudio The Future of Strategic Measurement: Enhancing KPIs With AI, de MIT Sloan y BCG (2024), un 34% de las organizaciones ya utilizan IA para crear nuevos indicadores, y el 90% de quienes la aplican reportan mejoras en sus procesos de análisis y decisión estratégica.
Confianza como condición imprescindible
El desarrollo de la inteligencia artificial está estrechamente vinculado al acceso y tratamiento de grandes volúmenes de datos. En este contexto, la confianza se convierte en un activo imprescindible. Las organizaciones con buena reputación, que inspiran confianza, empatía y buena estima, tienen más probabilidades de obtener el consentimiento ciudadano de cesión de datos, lo que les otorga una ventaja competitiva clave. La reputación, de esta forma, se convierte en un factor determinante en la capacidad de procesamiento de datos masivos, esencial en el desarrollo de la IA por parte de las organizaciones.
Sin embargo, el informe señala que los niveles de desconfianza siguen siendo un obstáculo significativo. Como evidencia KPMG en su estudio Trust in AI (2023), el 61% de la población mundial muestra reticencias hacia la IA y un 71% demanda una regulación más estricta. A esto se suma el hecho de que muchas empresas aún no están lo suficientemente preparadas para adoptar esta tecnología, debido a barreras culturales y estructurales.
Impacto en otros intangibles
La IA ya no se percibe como una mera herramienta técnica, sino como un activo estratégico con un papel transversal en la transformación organizacional. En esta edición, Approaching the Future profundiza en el impacto de la IA en otras tendencias clave que configuran el mapa de prioridades empresariales. Los tres ámbitos con mayor impacto son:
-
Digitalización y ciberseguridad (67,3%): Es el ámbito con mayor influencia de la IA. Las empresas priorizan la integración de IA para la automatización de procesos, la protección de infraestructuras y el análisis predictivo de riesgos digitales.
-
Comunicación corporativa (62,6%): La IA generativa está revolucionando este campo, facilitando la creación masiva y sencilla de contenidos. Además, está favoreciendo la automatización de procesos.
-
Nuevos modelos de trabajo (59,9%): La IA impulsa la automatización de tareas rutinarias, mejorando la productividad y reduciendo costes. En este ámbito, el desafío radica en la incorporación de perfiles cualificados que permitan avanzar en la integración de estas herramientas.
IA: un pilar indispensable en la agenda corporativa del futuro
Approaching the Future, este año, evidencia que la inteligencia artificial comienza a asentarse como tendencia prioritaria en la agenda empresarial. Prueba de ello es su rápido ascenso en ambos rankings.
Su naturaleza inherentemente disruptiva y su gran potencial transformador posicionan a la IA como motor fundamental para impulsar la innovación, la productividad, la reducción de costes y la competitividad en un entorno de constante cambio.
Ignorar su relevancia o subestimar su impacto sería un error estratégico en el actual panorama corporativo. La pregunta ya no es si la IA tendrá un papel, sino cómo las organizaciones la integrarán de forma ética y eficaz para maximizar su valor.
Si quieres profundizar en los datos de Approaching the Future 2025:
- Revive aquí la presentación de resultados
- Informe completo bajo suscripción de pago
- Resumen ejecutivo en open access