Empieza a teclear lo que buscas...
closeLa conversación digital impacta en la cotización bursátil
Métricas
La conversación digital impacta en la cotización bursátil
Málaga, 17 de diciembre de 2015. Gracias a los medios digitales, la sociedad tiene un altavoz en los mercados de valores. Según el I Informe de Activos Intangibles en Ecosistemas Digitales (INTED), las emociones y experiencias que los ciudadanos expresan en los diferentes canales digitales acerca de una marca, impactan en la subida o bajada del valor bursátil de estas empresas.
En el primer semestre del 2015, las principales causas que han marcado la tendencia a la baja de la cotización de los 11 sectores empresariales más relevantes de nuestro país (Alimentación, Aseguradoras, Automoción, Bancario, Comercio Generalista, Energía, Petroleras, Suministros-Agua, Telecomunicaciones, Transportes- Mensajería, y Transporte- Viajeros), y que han sido expresadas por los ciudadanos en los medios digitales, están relacionadas principalmente con la responsabilidad social, los productos y comercialización, la solvencia y la rentabilidad. Según este informe, los ciudadanos españoles reconocen que las empresas deben mejorar su responsabilidad social en aspectos como su conciencia social y medioambiental; con respecto a la opinión que tienen sobre los productos y su comercialización, centran sus comentarios negativos respecto a la postventa, la comunicación comercial y ciertas experiencias de compra del usuario.
Según las experiencias de los usuarios con los sectores analizados, los peores posicionados por categorías serían: Telecomunicaciones en Productos y Comercialización, Energía en Entorno Laboral, Comercio Generalista en Comportamiento Ético, Transportes- Viajeros en Responsabilidad Social y Dirección Empresarial; y Transportes- Mensajería en Solvencia y Rentabilidad.
Si atendemos a las emociones que suscitan cada uno de los sectores, encabeza el ranking de los más admirados Automoción seguido de las Aseguradoras y Suministro-Agua. En cambio, la opinión pública expresa un sentimiento de rechazo hacia los sectores de Transporte-Viajeros.
Del total del volumen de información obtenida de las empresas analizadas, se han extraído 3.142.081 inputs o impactos, siendo el sector de las Telecomunicaciones- Operador y el Bancario los que cuentan con un mayor número de comentarios y menciones en el entorno digital.
El informe contempla el análisis digital de las principales compañías españolas, incluyendo las cotizadas en bolsa. Así encontramos como parte de este estudio, a relevantes empresas dentro de sus sector como Grupo Danone, Nestlé o Pascual en Alimentación; Allianz, Axa, Línea Directa o Mutua Madrileña entre las Aseguradoras; BBVA, Sabadell, Santander o Bankia en el sector Bancario; Mercadona, El Corte Inglés o Amazon en Comercio Generalista; Cepsa, Repsol Shell entre las Petroleras; Agua de Valencia o Agbar en Suministro de Agua; DHL o MRW en Transporte-Mensajería; Volvo, Renault o Fiat en Automoción; Orange, Telefónica o Vodafone en Telecomunicaciones; Renfe, Globalia o Grupo Avanza en Transporte; Endesa, Gas Natural SDG o Iberdrola en Energía.
Este I Informe de Activos Intangibles en Ecosistemas Digitales (INTED) ha sido elaborado por la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de la Universidad de Málaga y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership bajo el objetivo de aportar una nueva herramienta de información periódica, que puedan utilizar las áreas de comunicación, reputación o marca de las organizaciones, para conocer la influencia de los distintos stakeholders en el entorno digital y cuantificar el impacto que las emociones, experiencias y actitudes que se expresan en Internet tienen en el negocio. Está basado en el Modelo GE2 AN que mide y gestiona los intangibles de forma transversal atendiendo a cinco etapas: desde la «gestión» que realizan hasta el «negocio» de las mismas en sus diferentes variables, considerando las «experiencias», «emociones» y «actitudes» de los stakeholders.